Puntua el artículo otorgandole estrellas, el artículo ganador será el que tenga mas estrllas ptorgadas por los lectores.

  Este trabajo pertenece a nuestro amigo José Miguel, natural de Madrid, licenciado en ciencias del deportey con un master en alto rendimiento, actualmente es CEO DE JCRSports y Codirector Toledo Tenis Tour.

  EL HEXÁGONO: TEST DE AGILIDAD EN TENISTAS.

  RESUMEN

  La agilidad es una de las habilidades básicas de un buen jugador de tenis. El test del hexágono mide de manera fiable, eficaz y práctica dicha habilidad y determina el nivel de juego de cada jugador. Estimar los valores medios de referencia para cada categoría en las etapas de formación se convierte en una gran herramienta para orientar su entrenamiento

  Palabras claves: agilidad, tenis, test hexágono, miembros inferiores, jugadores en formación, juniors.

  1. INTRODUCCIÓN

  La velocidad y agilidad se convierten en capacidades físicas determinantes en el jugador de tenis. La agilidad podemos definirla como la habilidad para cambiar la posición del cuerpo o su dirección rápidamente. De esta manera, los jugadores deben tener una capacidad excepcional para moverse linealmente, pero también para realizar movimientos laterales y multidireccionales (Kovacs, 2007).

  El tenis ha evolucionado a partir de un deporte en el que la habilidad era prerrequisito primario para el rendimiento exitoso a un deporte que también requiere complejas interacciones de varios componentes físicos como, por ejemplo, fuerza y ​​agilidad (Fernández-Fernández, Sanz-Rivas y Méndez-Villanueva, 2009).

  Poder evaluar el nivel de agilidad del jugador se convierte en una faceta fundamental para los preparadores físicos con el objetivo de conocer su estado y evolución. De esta manera se podrá orientar el trabajo específico de agilidad en tenis y promover su mejora. Aquí surge la importancia de poseer tests que midan esta capacidad física y el test del hexágono lo consigue con alta fiabilidad.

  Este test fue diseñado originalmente por el equipo austriaco de esquí alpino para determinar las habilidades de sus esquiadores a partir de los 10 años de edad (www.altorendiento.com).

  El test del hexágono es una prueba de valoración específica que nos permite evaluar el nivel de agilidad de los miembros inferiores, la velocidad de ejecución, el equilibrio dinámico y la capacidad de orientación del jugador de tenis. Además, permite conocer la habilidad de estabilizar el cuerpo rápidamente ante cambios de dirección y mantener una posición equilibrada y estable (Kovacs, Roetert y Ellenbecker, 2016). Según Beekhuizen, Davis, Kolber y Cheng (2009), la prueba de hexágono muestra excelente fiabilidad para medir la agilidad, que apoya su uso como una herramienta para evaluar el rendimiento deportivo y la agilidad de la extremidad inferior. Pruebas de confiabilidad, además de su facilidad de administración, hacen que el hexágono sea un método práctico y eficaz para medir la agilidad.

  Se trata, por tanto, de una de las pruebas más comunes para medir la agilidad de los jugadores de tenis (Fernández-Fernández, Ulbricht y Ferrauti, 2014). Sánchez-Pay, Torres-Luque y Palao (2011) lo incluyen entre las pruebas empleadas en tenis más idóneas para el análisis de la velocidad y la agilidad específica.  La Federación Internacional de Tenis lo prescribe entre sus pruebas para conocer el nivel de agilidad de los jugadores (www.itftennis.com).

  De esta manera, el objetivo de este estudio es aportar unos valores de referencia para el test del hexágono en niveles intermedios y compararlos con las referencias oficiales de la USTA (United States Tennis Association) e ITF (International Tennis Federation) para dirigir el entrenamiento de la agilidad en las diferentes etapas de formación en categorías júnior.

  1. MÉTODOS

   Participantes 

  El estudio ha contado con la participación de jugadores de los grupos de perfeccionamiento y competición de la Escuela de Tenis Villa de Sonseca en los últimos ocho años y de la selección provincial de tenis de Toledo durante las cuatro últimas temporadas. Todos ellos se encontraban en edades comprendidas entre los 9 y 17 años.

  Durante este tiempo hemos obtenido una muestra de 507 resultados en el test del hexágono correspondientes en un 83% a jugadores masculinos y un 17% a jugadoras.

  Del total de la muestra podemos observar que cerca del 87% pertenecen a categorías sub-10, sub-12 y sub-14, quedando un pequeño porcentaje para las categorías sub-16 y sub-18.

  Procedimientos

  Para el desarrollo de este test será necesario el uso de cinta métrica, cinta adhesiva y un cronómetro.

Figura 1.- Ejecución Test del Hexágono.

 

  Según Reid, Quinn y Crespo (2003), Ortiz (2004) y Roetert y Ellenbecker (2008), usaremos la cinta adhesiva para crear un hexágono en el suelo (6 lados de 60 centímetros de longitud y ángulos de 120 grados). Situaremos al sujeto en el centro del hexágono mirando siempre hacia delante. A la señal de «Preparado, lista, ya», el sujeto saltará hacia delante por encima de la cinta y volverá inmediatamente al centro del hexágono. Repetirá esta misma acción en los 6 lados del hexágono y efectuará 3 vueltas al mismo (Figura 1). En este momento se parará el cronómetro. Si el sujeto pisara alguna de las cintas será penalizado con 0,5 segundos. Si el jugador no realizase los saltos pertinentes en alguno de los lados, la prueba se parará para empezar de nuevo. Se realizará en dos ocasiones y será tomado el mejor tiempo de los dos. La medición se realizará en segundos y centésimas de segundo.

  Es muy importante realizar pruebas previas para evitar la mejora de los resultados por aprendizaje (Beekhuizen et al., 2009). En este sentido, todos los tenistas de la muestra recibieron información sobre la realización del test previa a su ejecución y realizaron pruebas anteriores a las mediciones. Se tomó el mejor tiempo de las dos pruebas cronometradas

  Análisis de datos

  El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS, versión 22. Se obtuvieron valores descriptivos para conocer los valores medios y la desviación estándar (SD) de cada una de las categorías, edades y género (Tabla 1). Para conocer las diferencias significativas en los estratos de categoría hemos utilizado la prueba estadística de ANOVA de un factor y Post-Hoc de Tuckey.

  Resultados

  Los resultados muestran diferencias significativas entre los valores de la categoría sub-10 y el resto de categorías (p < 0,01). Además, podemos apreciar diferencias significativas entre la categoría sub-12 y sub-16 con valores más bajos según evolucionan en edad los sujetos que conforman la muestra (p < 0,01).

  No se obtuvieron diferencias significativas al analizar la muestra a través de la variable “género”.  Pero sí podemos apreciar que los valores son más rápidos en los sujetos masculinos en todas las categorías analizadas salvo en la categoría sub-12, que se mantienen similares en ambos géneros.

Tabla 1.- Tabla de puntuaciones del test del hexágono diferenciadas por categoría y género.

 
Los datos se muestran en las siguientes figuras 2 y 3 estratificadas por categorías y por categorías/género. De esta manera, podemos apreciar que los valores de referencia para cada una de las categorías van reduciéndose según avanzan en edad los sujetos de la muestra. Al igual que las desviaciones estándar de las categorías son más agrupadas a partir de la categoría sub-14 en referencia con los sub-10 y sub-12. Es decir, el nivel físico de los jugadores es más parejo.

Figura 2.- Gráfica comparativa de los valores medios en el test del hexágono en jugadores de tenis diferenciados por categorías.

 

Figura 3.- Gráfica comparativa de los valores medios del test del hexágono diferenciados por categoría y género.

 

  A continuación, mostramos valores del test del hexágono aportados por la USTA y la ITF (tablas 2 y 3) como referencia para jugadores de diferentes rangos de edad y categoría, así como su diferenciación por género que podremos contrastar con los aportados por nuestra muestra. Es interesante destacar que los datos de la muestra femenina son siempre superiores a la muestra masculina en todos los niveles y categorías.

Nivel Mujeres Hombres
Adulto Junior Adulto Junior
Excelente <12,00 <10,48 <11,80 <11,10
Bueno 12,00 a 12,10 10,48 a 11,70 11,80 a 13,00 11,10 a 11,80
Media 12,10 a 12,40 11,70 a 12,30 13,00 a 13,50 11,80 a 12,70
Necesita mejorar >12,40 >12,30 >13,50 >12,70

 

Tabla 2.- Tabla de puntuaciones del test del hexágono diferenciadas por categoría y género (Adaptado de Kovacs et al., 2016).

 

Grupo de Edad Sub-12 Sub-14 Sub-16 Profesionales
Hombres 13,40 12,70 11,90 10,90
Mujeres 12,80 12,20 11,80 10,40

 

Tabla 3.- Tabla de puntuaciones del test del hexágono diferenciadas por categoría y género (Adaptado de Reid et al., 2003).

 

  1. DISCUSIÓN

  Si comenzamos comparando los datos de la muestra de este estudio con los aportados por Reid et al (2003), podemos observar que se diferencian por categorías al igual que nuestros datos.  Los valores masculinos son similares en todas las categorías salvo en profesionales. Categoría que no contempla esta muestra. Los datos de las jugadoras son siempre más bajos, indicando peores valores de agilidad que los datos de referencia. De igual modo, se rompe la tendencia que aportábamos anteriormente. Los datos de las jugadoras son peores que los resultados de sus compañeros masculinos. Es normal que los tenistas masculinos, al poseer mayores niveles de fuerza en comparación con las tenistas, sean capaces de expresar la manifestación de la fuerza en menor tiempo. En contraposición, Chiang, Tsai y Chiang (2016), demuestran en su estudio, que los datos en el test del hexágono de las mejores jugadoras junior de competición de Taiwán son un 8,1% mejores en relación a los datos del rango excelente aportados por la USTA. El nivel de juego y un número más equilibrado de jugadores/as de la muestra puede modificar los resultados de referencia en función del estudio realizado.

  Por otro lado, estos datos pueden servir a entrenadores y preparadores físicos para orientar el trabajo y realizar una selección de talentos deportivos en tenis lo más científica posible. La variable “ranking” aparece en todos ellos relacionada con la agilidad. Ésta última, evaluada a través del test del Hexágono. Aunque no es determinante, sí que marca el nivel de juego del tenista. Algunos estudios así lo demuestran.

  Meckel, Hophy, Dunsky y Eliakim (2015), exponen que la agilidad, rapidez y altura del jugador suponen un 56% del ranking que poseerá el jugador. Determinan que las capacidades anaeróbicas y los movimientos específicos de tenis están directamente relacionados con un mejor ranking en categoría cadete. Resalta la importancia de realizar tests específicos en jóvenes jugadores para determinar su rendimiento.

  Roetert, Garrett, Brown y Camaione (1992), indican que el test del hexágono podría ser un indicador para estimar el éxito actual y futuro en el juego. Estudio realizado con los grupos de élite de la USTA en el que se encuentran otros 6 tests más.  Alexandru et al. (2014) aseguran que los jugadores que muestran destrezas psico-motrices (agilidad) más altas ocupan posiciones más elevadas en el ranking nacional en etapas júnior (13-18 años).

  Kovacs (2007) asevera que el test del hexágono ha sido relacionado con un mejor ranking en jugadores tenis en etapas júnior. La agilidad fue la capacidad física que más influenció el nivel competitivo de los tenistas jóvenes. La falta de maduración de los tenistas en sus primeras etapas de formación (sub-10 y sub-12) podría ser la causa principal del por qué el rendimiento físico no estuvo relacionado con el ranking. Por lo tanto, la maduración biológica que sufren los jugadores en etapas infantil y cadete sería la causante de alteraciones en los factores principales que afectan al rendimiento. En este sentido y al igual que ocurre con nuestra muestra, los valores de los jugadores sub-10 tienen diferencias significativas muy elevadas en comparación con el resto de categorías.

  Por último, es interesante destacar que además de servir como valores de referencia o indicador para la selección de talentos deportivos, el proceso de readaptación también es evaluable a través de este test. Así lo aseguran Beekhuizen et al. (2009), afirmando que este test podría utilizarse para controlar el proceso de recuperación y rehabilitación del deportista, determinando el momento en el que el jugador puede volver a la práctica del tenis.

  1. CONCLUSIÓN

  Tras el análisis de todos los datos, podemos concluir que existen diferencias significativas en este test según avanzan en edad los jugadores debido a una mayor maduración y, por tanto, a una mejora de la agilidad. A su vez, los valores de referencia aportados pueden servir como indicadores de rendimiento para la selección de talentos deportivos en tenis ya que están relacionados con un mayor ranking del jugador. También puede guiarse el proceso de readaptación del tenista en función de los valores alcanzados en este test.

Algunas de las limitaciones de este estudio se ubican en el nivel de los sujetos evaluados y otra estaría en conseguir un mayor muestreo en sujetos en categorías sub-16 y sub-18. Aunque el tamaño de la muestra es de los mayores encontrados en los estudios referentes a dicho test.

  1. IMPLICACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO

  Este estudio aportará datos de referencia actualizados en relación al test específico de agilidad del Hexágono en jugadores de nivel intermedio que servirán para baremar a otros jugadores/as y conocer su nivel de agilidad. De este modo, tanto entrenadores como preparadores físicos, podrán establecer unos valores individuales de progresión y conocer el grado de desarrollo de los mismos en cada uno de sus jugadores/as. Además, se trata de un test que requiere muy poco espacio, poco tiempo de aplicación y los materiales necesarios son baratos, lo que le convierte en un test de fácil aplicación

  Como entrenador y preparador físico, recomiendo que se realice un test inicial al principio de la temporada y sucesivos tests de control cada 2,5-3 meses con el objetivo de conocer el estado y la evolución de cada uno de nuestros jugadores. Estos tests podrían planificarse al finalizar cada uno de los periodos de la temporada. Aportar los datos al jugador a través de un informe de valoración de sus capacidades físicas le daría un conocimiento de su evolución e incrementaría su deseo y motivación por mejorar.

  A su vez, en relación a los estudios aportados, los datos del test del hexágono podrían servir como referencia para los procesos de detección de talentos deportivos al ser una de las pruebas implicadas en rendimientos futuro

  1. BIBLIOGRAFÍA

Alexandru MA, Ruxandra R, Carmen GG. (204). Predictors of tennis performance of junior players. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 116: 5169-5174.

Beekhuizen KS, Davis MD, Kolber MJ, Cheng MSS. (2009). Test-retest reliability and minimal detectable change of the hexagon agility test. J Strength Cond Res. 23(7): 2167-2171.

Chiang C, Tsai J, Chiang J (2016). An analysis of specific fltness testing in female junior tennis players. In ISBS-Conference Proceedings Archive. 34(1).

Fernández-Fernández J, Ulbricht A, Ferrauti A. (2014). Fitness testing of tennis players: How valuable is it? Br J Sports Med. 48: 22-31.

Fernández-Fernández J, Sanz-Rivas D, Méndez-Villanueva A. (2009). A review of the activity profile and physiological demands of tennis match play. J Strength Cond Res. 3(1): 15-26.

Kovacs, MS. (2007). Tennis physiology: Training the competitive athlete. Sports Medecine. 37(3): 189-198.

Kovacs M, Roetert EP, Ellenbecker, T. (2016). Complete Conditioning for Tennis. (2nd Edition). USTA. Champaign, IL.: Human Kinetics

Meckel Y, Hophy A, Dunsky A, Eliakim A. (2015). Relationships between physical characteristics and ranking of young tennis players. CEJSSM. 2: 5-12.

Ortiz, RH. (2004). Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Barcelona: Inde.

Reid M, Quinn A, Crespo M. (2003). Strength and Conditioning for tennis. London: International Tennis Federation.

Roetert EP, Garrett GE, Brown SW, Camaione DN. (1992). Performance profiles of nationally ranked junior tennis players. J Strength Cond Res. 6: 225-231.

Router EP, Ellenbecker TS. (2008). Preparación física completa para el tenis. USTA. Madrid: Tutor.

Sánchez-Pay A, Torres-Luque G, Palao JM. (2011). Revisión y análisis de los test físicos empleados en tenis. Motricidad. EJHM. 26: 105-122.

http://altorendimiento.com/test-hex-de-agilidad-sin-obstaculos/

https://www.itftennis.com/scienceandmedicine/conditioning/testing/agility.aspx