Un año más… parece que me despierto igual que Bill Murray con la canción de Sonny & Cher a las 7 am en el día de la marmota, los Next no rascan, están ahí, se van acercando, es normal, los Next van volando cada vez más alto, despacio, muy despacio, pero los 4 también van volando más bajo, aunque con mucha maestría en sus alas en forma de raqueta, aunque este año 4-0, y ya van varios…

  Alguna victoria aquí, otra allá, algún torneo relevante, buenos Rankines, mejor dicho, muy buenos, ¡!!ya firmaba yo con haber estado!!!, pero las grandes citas, lo que realmente te hace entra la historia del tenis como jugador, todavía no, y ya empiezan a ser no tan Next gen…porque la próxima Next Next está tocando a la puerta, ¿Cómo serán estos?

  ¿Pero es que no lo entiendo?

  ¿No entiendo nada?

  ¿Nada me cuadra?

  ¿Parece que todo está equivocado?

  Me rondan muchas preguntas

  Si estamos en la era de más conocimiento aplicado a la formación, porque la verdad ni un detalle se escapa al abrazo de la ciencia, si cualquier aspecto del jugador esta elevada a la enésima potencia en cuanto a conocimiento aplicada a la formación de este, todo motivación, todas actitudes rollo, vuela alto, tú puedes hacer lo que quieras, “practising hard”, “giving everything”, etc etc…

  ¿Porque son peores si están supuestamente mejor preparados, con más medios, formados con más conocimiento científico y con entrenadores más preparados?

  Porque al no ganar se le llama ser peor que el otro, ¿no? Al menos siempre ha sido así…a lo mejor ahora, igual a no ganar se le llama tenis moderno en el proceso de desarrollo, para no herir, ese es el problema, cuidado no hieras, no le hagas reflejarse en el espejó, no le hagas hacerse preguntas…

  O simplemente nos quedamos que es una generación extraordinaria, y ya está…si lo son no cabe duda, pero tanto medio e infraestura y ángulos y análisis y ciencia y no sé qué más, ¿no es capaz de hacer a alguien extraordinario.

Por que talento siempre hay ¿no?

  Tenis moderno, tenis moderno, solo oigo estas dos palabras por las redes sociales como soporte a multitud de drills de fantasía que parecen sacados del señor de los anillos y como enseñar supuestamente a jugar a este juego, a ver quién saca el “drill” más imaginativo, más fantástico, el otro día veo uno y lo describía como rollo “improving skills no sé qué”, “potential no sé qué”…le pongo en el comentario: perdona esto ya lo hacíamos en Mataró en el año 84!!!!!Y le llamábamos entrar y salir!!!!

  Pero intento comprender y me estrujo mi limitado cerebro para entender que es el tenis moderno y mi propia limitación no lo ve como otros lo ven.

  No acabo de entender lo que ha cambiado en el juego o también llamado “Tennis Moderno” …y todavía no he encontrado a nadie que me lo defina exactamente, ahora eso sí: muchos tópicos, muchos razonamientos adquiridos o escuchados, mucha repetición de ciertos mantras desde la no experiencia, porque ninguno tiene la experiencia, o al menos muy pocos, mucha idea fija y todo seguido por todos para no quedarse fuera del contexto: se juega más rápido, se pega más fuerte, es muy físico, hoy se llega más tarde al “top”, el punto no dura más de 4 golpes, etc, etc, pero:

  ¿Qué exactamente ha cambiado en la esencia del juego en el contexto del “Tennis moderno”?

  ¿Qué es exactamente el” Tennis Moderno”?

  ¿Desde cuándo es “Tennis Moderno”?

  Pero que ha cambiado con exactitud en el juego actualmente, por qué nos ponemos a ver a los jóvenes en general, o sea los que practican el denominado “Tennis actual”, jugadores de 16−18 años que serán los próximos “Tops”, y podemos sacar una serie de conclusiones en cuanto al juego:

  • Generan gran potencia en los golpes.
  • Poco sólidos.
  • Nivel de error no forzado muy alto.
  • Atacan todas las bolas y quieren hacer “Winners” desde todas las posiciones en pista y con cualquier golpe.
  • Ausencia total de juego defensivo.
  • Carencias en golpes concretos voleas, revés cortado, derecha baja…
  • Poco dominio de las situaciones del juego.
  • Poco entendimiento del juego.
  • Muy mecánicos.
  • Imposible mantener el nivel en márgenes durante mucho tiempo.
  • Poca habilidad.
  • Falta de concepto de juego en general.
  • Falta de una fórmula para ganar puntos.
  • Ninguna filosofía global del juego.
  • Físicamente muy frágiles
  • Mentalmente muy inestables, poco poder para superar situaciones adversas, o sea muy flojos de cabeza.

  ¿Qué ha pasado con la formación de jugadores en estos tiempos recientes y actualmente?

  Porque algo tendrá que ver ¿no?, o ¿soy el único que se lo pregunta? ¿Alguna relación existirá? o no existe ninguna…

  Ahora resulta que no existe relación entre:

  metodología + contexto= resultado

  ¿no hay relación ahí?, si no es así como alguien me lo rebata por favor, deseo que alguien me lo rebata.

  El jugador se mueve en dos contextos en los cuales se desarrolla como jugador y adquiere todas las habilidades necesarias para competir en este deporte, el primero es puramente formativo, como adquiere las habilidades del deporte y el segundo dispone la educación recibida y los códigos que rigen las relaciones y formas de funcionar del jugador con su entorno.

Formación:

  Desde mi entender, siempre hablo humildemente y desde mi juicio, la formación puramente tenística actual se mueve bajo las siguientes premisas durante, mínimo, los últimos 10 años:

  1. Enseñanza muy focalizada en la técnica.
  2. Búsqueda de una técnica extremadamente depurada y perfeccionista, olvidándose de la interpretación del propio jugador sobre un movimiento. imposibilitando al jugador la adquisición de movimientos propios dentro de un canal biomecánico, pero bien interpretado por sus músculos y mente.
  3. Ejecuciones técnicas demasiado complejas a edades muy tempranas que provoca un crecimiento del golpe con una falta de coordinación en la ejecución con la consecuente pérdida del control de este en el desarrollo a largo Plazo.
  4. Cultura del “Winner” implantada en todos los golpes desde edades muy tempranas, los chicos están intoxicados con una obsesión en hacer golpes ganadores. Click aquí artículo “El Virus del Winner.
  5. Cultura que provoca nivel de error no forzado alto con la consecuente pérdida de confianza del jugador en sí mismo, parece que el error es parte del juego, tranquilo ya entrara, pues ves poniéndote nervioso que si tiras fiera no ganas, si tiras todo para afuera como se va a tener confianza. MUY POCA IMPORTANCIA AL ERROR.
  6. Esta poca importancia al error en los entrenamientos está relacionada con todos los errores en competición, va relacionado, compites como entrenas.
  7. Existe un olvido absoluto del juego defensivo, todo es agresivo, agresivo, va a llegar un momento que se reste voleando.
  8. Estandarización de la enseñanza, se forman jugadores sin personalidad en el juego que juegan de una forma idéntica, sin diferenciación en sus identidades y con un patrón igualado, sin importar superficie de formación, mentalidad, talento propio del jugador.
  9. Las diferentes escuelas y diferentes formas de jugar se han unificados.
  10. Rotura del proceso evolutivo en el desarrollo de los golpes y el patrón del jugador, se quiere empezar desde edades tempranas en un punto muy avanzado que el jugador no está preparado.
  11. Velocidades demasiado altas en edades tempranas que provocan multitud de lesiones.
  12. Preparación física demasiado preventiva y benigna, demasiado científico dejando la dureza mental en la preparación, aunque en un momento dado sea algo perjudicial es necesaria para incrementar valores de superación y aguante mental ante situaciones adversas.
  13. Metodologías alejadas desde el punto de vista del juego. NO SE DA IMPORTANCIA AL PELOTEO.
  14. Metodologías benignas con un grado de exigencia a la baja.
  15. Pocas repeticiones en los ejercicios impidiendo una solidificación mental de los movimientos.
  16. Metodología muy mecánica no enfocada a hacer pensar al jugador. TODO MUY MECANICO

  Un “Cocktail” ideal para producir jugadores poco solidos tenísticamente, con poca identidad, con poco conocimiento del juego.

  La formación está dirigiéndose hacia un terreno puramente técnico para aplicarlo al juego, para mi es, al contrario, partiendo de lo que el juego requiere se desarrollan las habilidades, el juego crea la habilidad bajo unas premisas técnicas más simples que crecen desde la persecución de un objetivo, no desde el hecho de crearlas por ellas mismas aisladamente.

  Los jugadores están siendo conejillo de indias en la formación con unas supuesta mejora en las metodologías que son el futuro del tenis pero que no tienen ningún presente, sin contrastar, tan solo futuro por futuro, y no me cabe la menor duda que tales metodologías tan agresivas y despersonalizadas desconsiderando los diferentes caminos hacia una excelencia en el juego según la interpretación del jugador del propio juego de acorde sus cualidades técnicas, físicas y mentales, todo esto es, a mi juicio, en un gran porcentaje, culpables de que una gran cantidad de chicos dejen de jugar, normal, no meten una…

  Utilizando una metáfora, se está enseñando a usar un martillo, a usar una sierra, a usar un destornillador, a saber, medir, pero no a hacer una mesa, cuando simplemente al hacer la mesa cada carpintero va formando las habilidades adaptadas bajo unas premisas y dependiendo el tipo de mesa que el carpintero interpreta sobe el mismo concepto y el diferente camino para llegar a tal mesa.

El que gane en el futuro dentro de las premisas del cambio del Tennis siempre será sólido, meterá un golpe más que el segundo.

Social:

En los últimos años también existe otro contexto social y marco metodológico en la cual los jugadores actuales más jóvenes se han formado, y se están formando, contextos con otros códigos de conducta:

  1. Los jugadores son los dueños de las relaciones con los entrenadores, son respaldados por padres, managers y personas de su entorno, parece que ellos saben lo que les conviene y todos bailan a su son, lo siento señores, pero esto no funciona así, el jefe es el entrenador y se deposita la confianza en él, en su trabajo y en los proyectos y objetivos a corto, medio y largo plazo que tenga con el jugador, el entrenador ha de volver a hacerse valer.
  2. Excesivas personas alrededor del jugador en diferentes parcelas donde cada una de ellas quiere ejercer de cacique de la suya repercutiendo en las áreas de las otras y condicionando al jugador para llevarle a su terreno fomentando una perfección en cada una de ellas para hacerse valer mejor, obviamente utópica, creando jugadores con miedos e inseguridades a la falta de tal perfección o hacia una supuesta no perfección en las diferentes áreas con la consecuente pérdida de confianza cuando algo no alcanza tal supuesta excelencia, volviendo al final del punto uno, el entrenador ha de ser el catalizador de tal “Staff” y director de orquesta.
  3. Jugadores hipocondriacos provocado por el excesivo mimo al jugador, al mínimo dolor ya no puedo jugar, circunstancia aprovechada por estos para parar cuando las cosas no salen bien, cuando el jugar con cierto dolor es propio del nivel alto en cualquier deporte.
  4. Excesiva presión sobre el ranking bloqueando el sistema cognitivo de aprendizaje de los chicos que están más focalizados en puntos que en adquirir nivel.
  5. Profesionalización a edades tempranas, enfrentando a los chicos a situaciones psicológicas que no saben hacer frente ni tienen recursos mentales para gestionarlas, los niños son niños y no hace falta acelerar los procesos, todo llega.
  6. Creación de jugadores «burbuja» mimados por su entorno, incluidos entrenadores, debido a las expectativas de lo bueno que pueden ser en el futuro, pero sin demostrar nada en el presente, o sea, no ganan un partido, pero se comportan como sí hubiesen ganado un “Gran Slam”, aptitudes provocadas por el entorno y su temor a romper esa burbuja en la cual se vive muy bien.

 

  Todo este contexto educativo – social y marco formativo los educan en diferentes valores a los de antaño sin ningún tipo de responsabilidad hacia su labor y poca relación esfuerzo-premio y dentro de un marco con más protagonistas involucrados que crea un contexto más permisivo en aptitudes no correctas, mimando al jugador en pos de una supuesta profesionalidad ficticia, inducida e ilusoria proveniente de unos factores y estímulos externos sin ningún cimiento procedente del interior del protagonista que es el jugador.

  Esta permisividad en ciertas conductas provoca jugadores sin recursos mentales para gestionar las diferentes emociones propias de la competición.

  Pero hay que tener en cuenta que la élite siempre tiene los mismos valores, ¡aunque pasen 100 años!!!! Valores y aptitudes llamémoslos tradicionales como:

ESFUERZO, CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO, SUPERACION PERSONAL, DISCIPLINA DE ENTRERNAMIENTO, CONCENTRACION, FUERZA INTERIOR, EDUCACION, AMBICION, TOLERANCIA AL DOLOR…

  Son aptitudes atemporales que se necesitan para ser un jugador “Top”.

  ¿Tienen los jugadores jóvenes estas cualidades?

  ¿Promueve su entorno de formación estas aptitudes?

  ¡Rotundamente no!!!!!!

  Creo que hay que dar dos pasos para atrás, no ven la cantidad de jugadores que lo dejan a los 18, normal, no meten una y su cerebro les dice: este juego es una mierda, y esta mierda unido a la poca capacidad emocional para gestionar esta mierda hace que cedan desde los 16.

  Rotundamente creo que hoy se crean jugadores con menos nivel, está demostrado, Bill Murray lleva 15 años levantándose el mismo día por qué no aprende a meter una más cuando están contracorriente, porque Rafa meterá una más siempre, y esa contracorriente es muy fuerte…

  Todo esto en el mundo anglosajón esta potenciado por 10, los latinos todavía mantenemos esa esencia, los anglosajones se unen a una evolución por evolución sin un sentido, tan solo por subirse al carro políticamente correcto del Tennis moderno, otro discurso es discriminado, y no me quiero quedar fuera de las gradas cocheando, alimentando el monstruo modernista.

  Ahí estamos un grupo de gente que sigue luchando para que al levantarnos escuchemos otra canción que no sea “I Got You Babe”  de Sonny & Cher, vamos contracorriente, y a veces criticados, si pero por esos que no lo han hecho, por esos que se apegan a un libro para sustentar su saber abrazando la bandera de la ciencia en cuya bandera se sustenta la credibilidad de la formación, no lo pongo en duda, la ciencia actualmente es necesaria, pero no es la panacea, pero a parte de mis cientos de libros leídos, mi credibilidad es la experiencia de 38 años con jugadores de competición, y esta me dice que hay que dar dos pasos atrás porque así los Next no les ganarán hasta que los 3 se caigan por físico, pero NO POR TENNIS.

  Si te ha gustado y lo crees conveniente, compartelo…Gracias