Puntua el artículo otorgandole estrellas, el artículo ganador será el que tenga mas estrellas otorgadas por los lectores.

  Trabajo realizado por Daniel Gómez-Hidalgo

  Nuestro amigo Daniel, (4º concursante), de Madrid, nos presenta se 2º trabajo, ha sido jugador toda la vida llegando a ser el 70 en el ranking nacional, es monitor nacional y actualmente trabaja por cuenta propia ayudando y siendo entrenador de jugadores.

 

  La táctica en el tenis de competición

  La táctica es uno de los componentes esenciales del tenis junto con la técnica, el físico, y los aspectos mentales (concentración, confianza en ti mismo, gestión emocional y de la presión…).

  Cada cual tiene su propia definición, personalmente la entiendo como aquello que te permite tomar la mejor decisión posible en cada bola que has de golpear de cara a ganar un partido (que no significa el punto). Es factible el caso que, aun sabiendo que hay una forma más óptima de ganar un punto en una situación concreta, puede que te interese no aplicarla para conseguir hacer más daño al rival en el largo plazo o menos a ti. Un ejemplo de este caso es cuando te enfrentas a un gran sacador (o más en general con grandes tiros), pero que no esté sobrado de físico y percibas que le pasen factura los puntos duros. En función del resultado, quizá sea interesante desgastarlo y en una situación donde dominas y lo más óptimo sería cerrar el punto, prefieras seguir moviéndolo buscando que pierda efectividad en el largo plazo.

  Un segundo ejemplo podría ser un punto en el que vas 40-0 abajo y decides jugarte la bola en una situación complicada para no desgastarte de cara al siguiente juego si ves que las condiciones físicas tuyas o el propio partido así te hace ver que es lo más provechoso.

  Es complejo hablar de táctica sin equivocarte, ya que cada partido (e incluso cada punto) es diferente y lo que ha funcionado una vez no te garantiza que deba aplicarse sucesivamente sin variaciones. No obstante, voy a tratar de dar unas pinceladas por aquellas cuestiones que considero relevantes tenerlas en cuenta. Seguro que me dejo muchas en el tintero porque este tema puede resultar casi interminable.

  Si bien algunos de los puntos son comunes para el tenis masculino y femenino, quiero aclarar que el artículo está centrado en el primero, donde poseo además la experiencia de haber sido jugador.

  Bastantes temas expuestos serán de sentido común (todos los buenos jugadores incluso de manera inconsciente las aplican), otros son mi mero punto de vista y perfectamente se puede estar en desacuerdo con ellos.

 

Aspectos generales:

  1.- La táctica es una cuestión de probabilidades. Tiene cierta similitud con otros juegos como el poker. De este modo, el aplicar una táctica conveniente no garantiza ganar el partido (el rival quizá tenga unas cartas espectaculares o te suelte reveses paralelos continuos a la línea sin fallo en ese partido), pero sí que te pone las probabilidades a tu favor siempre que estemos hablando de igualdad de condiciones entre los oponentes en el resto de variables (técnica, física, mental…).

  2.- La táctica no es independiente de tu técnica.  Como jugador posees unas armas que es tu técnica, al igual que el jugador de poker dispone de las cartas que le son repartidas. La táctica te permite usar tu armamento convenientemente. Por tanto en función de tu técnica deberás aplicar una táctica u otra.
Aunque parezca de Perogrullo quizá convenga detenerse y analizarlo. Lo que trato de indicar, es subrayar la importancia de que el jugador se conozca a sí mismo y sepa nítidamente donde están sus fortalezas y sus debilidades para de ese modo escoger las mejores decisiones en el juego. Es decir, quizá sepas que al rival el revés cortado a su derecha le duele bastante, pero si ese golpe no lo tienes en tu haber, hay que buscar otras alternativas.

  Cuanto más preparado estés técnicamente más patrones tácticos podrás aplicar. Por eso es importante ser un jugador completo.

  3.- La táctica también ha de ser compatible con el esquema de juego y tus condiciones físicas.

  Realmente, si los precisamos  es tu técnica y condiciones físicas los que deben determinar el esquema de juego, y éste la táctica general.

  Por ejemplo un jugador con armados rápidos y gran agilidad y reflejos puede tener como esquema de juego jugar metido dentro (en la línea). Con dicho esquema no se puede tener una táctica conservadora, ya que el riesgo de jugar dentro es grande y por tanto no compensaría ser defensivo.

  Un segundo ejemplo relativo a la dependencia de las condiciones físicas, sería el caso de jugadores muy altos y corpulentos. Por lo general tendrán que ser tácticamente agresivos y tratar de llevar la iniciativa para exprimir su potencial y alinearse con su esquema de juego.

  4.- Hay una táctica general y una específica para el partido. Como he adelantado la táctica general son las decisiones que tomarás habitualmente en los puntos fruto de tu esquema de juego. Se ha de llegar a mecanizar a base de entrenamiento de tal modo que quede interiorizada y se ejecute cuasi de modo automático.

  La específica tiene que ver con decisiones que tomas en función del oponente para contrarrestar sus fortalezas o atacar sus debilidades. Es más concreta de cada partido e introduce cierta variabilidad (siempre que tus habilidades técnicas lo permitan) sobre tu táctica general.

  5.- En el tenis moderno la táctica es algo más simple que en el pasado. Ciertamente al evolucionar los materiales y las condiciones de los jugadores, los patrones de juego ganadores se están simplificando. Generalmente has de ser agresivo, no hay tiempo para pensar tanto en cómo hacer daño a tu rival en los puntos y está más enfocada en ganar la iniciativa. No obstante, siempre hay espacio para ella, y el que la domina puede contrarrestar alguna desventaja física o técnica.

  Con todo, parece indiscutible que se ha producido un Sorpasso y las condiciones físicas han superado en importancia a la táctica.

  6.- La táctica siempre está condicionada por las sensaciones que se tienen. Ya puedes tener claro que debes subir a la volea o jugarte un paralelo en determinada posición que si tus sensaciones previas son que no lo hagas, siempre hay que hacerlas caso.

  Las sensaciones (si se producen en un jugador experimentado) están por encima del bien y del mal.

  7.- En el intercambio, en posiciones neutras y defensivas, se suele jugar cruzado. Todo el que ha competido lo sabe. La trayectoria descrita es más larga (menos riesgo y más tiempo para recuperar, red más baja y más ángulos). Pelotas bajas también es más seguro jugar cruzado sobre todo de revés.

  8.- Los paralelos se deben utilizar en posiciones de ataque. Precisamente por el mismo motivo explicado en el punto anterior, al recorrer menor distancia y recorrer menor distancia son ideales para el ataque. También se usan si el rival no está regresando al centro después de sus tiros.

  9.- En el tenis actual hay tres golpes que son esenciales: El saque, el resto y la primera pelota que golpea el sacador. Con esto no quiero decir que no haya que entrenar solidez y consistencia (absolutamente necesario), pero desde luego lo que sí estoy señalando es que hay que entrenar el saque, el resto y las situaciones en que tienes la opción de coger la iniciativa con gran frecuencia.

  En el tenis actual coger la iniciativa y saber aprovecharla es fundamental.

  10.- El marcador más allá de un concepto numérico ha de aportar información acerca de lo acertado o no que está siendo tu táctica. No necesariamente ir perdiendo va a significar que debas cambiarla (es posible que lo que a corto no resulta si lo haga a medio y largo plazo), pero si es conveniente, sin obsesionarse para que el juego pueda fluir, analizar (sobre todo en los cambios y si el resultado está siendo en contra) aspectos como las direcciones que estás manejando, el grado de agresividad o solidez que se emplea, como transcurren en general los puntos que estás ganando y los que estás perdiendo, los golpes del saque y el resto, etc. En base a ello, quizá debas hacer algún ajuste en el juego.

Del mismo modo que sucede con la informática, si tu táctica en el partido está funcionando bien, lo mejor casi siempre es no tocarla.

  Táctica en los golpes del tenis:

  1. Servicio.

  Hay que fijarse en el rival, ver si su revés es a dos manos o a una, observar qué tal ha restado en puntos anteriores en función de la criticidad del punto, etc.

  En general si el jugador tiene un revés a dos manos y compruebas que en su golpe su mano izquierda domina (en caso de diestros, o la derecha en caso de zurdos) es peligroso sacarle con frecuencia al revés. Suelen ser grandes restadores por ese lado.

  A su vez, los jugadores que tienen una empuñadora un poco pasada en la derecha suelen tener problemas con el resto de derecha si la pelota va rápida. Por tanto  en puntos importantes buscar ese lado (no todas las veces porque lo que más daño hace al restador es la incertidumbre) puede dar buenos resultados.

  Si te restan bien de modo continuo, analiza si es mérito suyo o en cambio estés dando alguna pista (con lanzamiento, la mirada, posición de pies, repeticiones al mismo lado,…) que facilite su anticipación.

  Contra oponentes con revés a una mano quizá sí convenga sacar un porcentaje más alto hacia ese lado.

  2. El resto

  Probablemente sea el golpe más difícil del tenis. Lo que hay que hacer es entrenarlo mucho, creo que en los primeros saques poca táctica se puede aplicar. Quizá no tratar de bloquear mucho, a pesar del riesgo que se asume si no lo haces, porque en edades juveniles sí puede dar resultado pero en profesionales se juega muy bien contra el resto bloqueado (el tercer golpe que comentaba antes).
Con el segundo saque y dependiendo de la superficie ya sí que debe formar parte de tu táctica general. Si tienes la capacidad de golpear arriba y metido dentro sin dificultad, entonces no hay duda y hay que anticiparse. Si en cambio tienes una derecha con mucho peso y velocidad para cogerla al resto con el segundo, tu táctica debería ser retroceder para entrar de drive. Escoger la que se adapte mejor a tu juego y tratar de especializarse en una de esas dos variantes.

  Si restas bien asiduamente,  vas a conseguir que incluso el sacador pierda fe y empiece a hacerlo menos efectivo.

  3. Derecha.

  Hay que dominar con la derecha en el tenis masculino sobre todo en tierra. En esta superficie la quitada (o invertida) de derecha es probablemente el golpe clave. En rápida también, pero algo menos, y el revés cobra mucha más importancia si cabe.

  4. Revés:

  El paralelo hace mucho daño. Se ganan muchos puntos con ese golpe, especialmente si lo tienes a dos manos, pero también se pierden. Si tienes confianza, sobre todo en pistas rápidas, has de usarlo con bastante frecuencia. Eso sí, cuando lo hagas tiene que ser buscando casi definir (aunque con un mínimo de margen para fallar lo menos posible), porque si lo haces de intercambio, pierdes iniciativa y estás en clara desventaja.

  Con el revés es más importante, si cabe, jugar profundo al generarse por lo común menos fuerza que con el drive.

  5. Volea.

  Al otro lado, ya es bastante difícil la volea como para estar pensando donde jugarla. Así que por lo general debe ser jugada al lado contrario de donde haya sido tu golpe anterior (al estar posicionado en la red, el contrario dispone de poco tiempo para llegar).

  En pistas de hierba al botar muy poco la pelota y también en tierra las voleas cortas (stop volley) son una buena opción, especialmente si se tiene poca fuerza en el antebrazo para definirlas.

  6. Remate.

  Jugarlo al lado contrario. Si el rival la intuye será muy forzado y tendrá que correr y desgastarse para además tener escasas posibilidades de éxito. Generalmente al rival no le compensa y lo que suele hacer es amagar que corre para quedarse en el mismo sitio. Es cierto que en puntos críticos va a tratar de correr rápido hacia el otro lado así que ahí, si puedes jugarla al mismo lado si ves que tiene tiempo de llegar o al centro.

 

 

  Situaciones de juego:

  1.- Puntos importantes:  Se ha de hacer lo que mejor se sepa hacer. Me parece un error ser más defensivo (en edades juveniles puede funcionar pero no sirve para edades adultas a niveles altos). Incluso, a no ser que tengas un gran control de pelota, no me fijaría tanto en las debilidades del rival (salvo a la hora de sacar) y sí más en las fortalezas que se tienen para tratar de ponerlas en práctica en estos puntos.

  2.- Las dejadas se pueden usar esporádicamente (sobre todo en tierra). No debe ser una táctica a seguir pero si un recurso sobre todo para partidos previsiblemente largos, porque desgastan y si el rival no está muy bien preparado puede pasarle factura en el futuro. Además genera incertidumbre al contrario y le hace pensar más en lo que tú haces en detrimento de dedicarlo a su propio juego. Aquí obviamente entra en juego la mano que tú tengas, la del rival, etc. Estamos hablando del caso en que se esté dotado para ejecutarlas.

  3.- A jugadores con gran derecha invertida, hay que tirarles a la derecha con cierta frecuencia y no obcecarse con buscar su revés.
Jugadores con derechones que hacen uso de quitada, están deseando que le juegues por ese lado. No se debe caer en la trampa, y buscar alternar a su lado derecho cada dos o tres golpes si resulta posible. Ahí empiezan a sufrir más.

  4.- En general, en el transcurso de un partido al no ser que se vea muy claros los puntos débiles del rival (y que seas suficientemente versátil para adaptarte a aplicar distintos estilos de juego), en el plano táctico debe buscarse más situaciones que deriven en fortalezas tuyas más que en buscar debilidades del contrario.

  5.- Subir a la red sí compensa cuando la posición es de ataque. Por lo general hay una percepción errónea cuando te hacen un passing en la mente de los jugadores. Demasiadas veces perciben un punto perdido en la red como algo dramático cuando en realidad no deja de ser uno más. Las probabilidades juegan a favor del que sube y si tienes cierto dominio en esa faceta del juego, no hay que dudar irse adelante si la posición es ventajosa. Ahora bien, si es un punto importante y tu juego no es habitualmente de volea quizá no debas hacerlo al no ser que la situación sea muy clara, porque en esos puntos el rival sí que no va a fallar y te va a complicar.

  6.- Cuando te suben a la red hay que ser consciente de que si se busca el passing cruzado, es más factible contar con una segunda oportunidad. Esto es así, gracias a contar con algo más de tiempo y dejar al rival como lado libre el paralelo que no permite angular tanto, siendo algo más viable llegar.

  Todas las indicaciones citadas son una guía. Por supuesto que no hay que jugar en plan robot, para crear incertidumbre al adversario. De hecho, es vital para que no desarrolle su mejor juego.

  Concluyendo, el tema táctico es apasionante. No existen reglas fijas y dependerá sobre todo de tu esquema de juego y también del rival al que te enfrentas.
No hay que tomarse nunca nada al pie de la letra, y sólo la experiencia en partidos te irá guiando en su desarrollo. Se asemeja a la conducción de un coche, en el que al principio has de estar muy atento para no errar en las decisiones, y finalmente se ejecutan de modo casi inconsciente que es el mejor modo de llevarlo a cabo.

  La experiencia en gran número de partidos para ser inteligente tácticamente es fundamental.

  Con todo, es importante estar muy atento y valorar tus decisiones analizándolas a posteriori para detectar errores y poder corregirlos. A veces se tiene interiorizado un modo de juego que estadísticamente te está llevando la contraria, en esos casos hay que saber reaccionar y probar otras jugadas. Todo ello bajo el paraguas que te pueda aportar tu esquema de juego del que no debes desalinearte.