Puntua el artículo otorgandole estrellas, el artículo ganador será el que tenga mas estrellas otorgadas por los lectores.

  Nuestro amigo José Anonio, (5º concursante), de Madrid, tabaja actualmente en la escuela del S.D. Tiro al Pichón de Zaragoza encargado desde la iniciación hasta los equipos de competición.

  Es monitor Nacional. técnico en preparación física para tenistas en formación, también cuenta con una Diplomatura en Empresas Turísticas y un Master en dirección de Entidades Deportivas.

  En una profesión deportiva como la que estamos tratando,el Plan de Prevención de Riesgos Laborales alcanza una importancia añadida dada la naturaleza de la misma.

  Dicha prevención irá  enfocada en varias direcciones ya que  serán no sólo los trabajadores, si no también los clientes los beneficiados y actores de dicho plan.

  En primer lugar tendremos en cuenta la actividad que vamos a realizar.

  A continuación valorararemos dónde vamos a desempeñar dicha actividad:primeramente definiremos el clima de la localidad y en segundo lugar,y ya más concretamente las instalaciones donde tiene lugar dicha actividad.

  Una vez estudiadas dichas partes imprescindibles a la hora de valorar y diseñar un plan de prevención,debemos analizar también las herramientas que se utilizan y cómo los calentamientos progresivos,llevar unas prendas apropiadas y las pautas de una buena hidratación y hábitos alimenticios,así como la adquisición y fomento de una buena técnica y la elección adecuada de materiales van a repercutir directamente en la salud de los trabajadores y también de los clientes.No olvidemos que si el cliente sufre una lesión de media o larga duración repercutirá en nuestros ingresos ya que probablemente se dará de baja,y de igual modo un monitor enfermo o lesionado nos va a obligar a buscar un sustituto con el perjuicio que ello conlleva.

  1.El clima:Zaragoza es una ciudad situada en el Nordeste de España.Para empezar a hablar del clima en Zaragoza hemos de decir que es de tipo mediterráneo continental semidesértico, propio de la zona de la depresión del Ebro. Un tipo de clima que se caracteriza especialmente por sus grandes contrastes entre las estaciones, ya que en invierno hace mucho frío con nevadas (no demasiadas) y fuertes heladas, y en verano hace bastante calor, superándose siempre los 35 grados, y en ocasiones hasta los 40.

  Por el contrario, al ser un clima semidesértico y no recibir la influencia del mar las lluvias escasean a lo largo del año, concentrándose especialmente durante la primavera y el otoño (mayo suele ser el mes más lluvioso estadísticamente hablando)

  Algo muy curioso que sucede en Zaragoza es la presencia del cierzo, un viento del noroeste que sopla con distinta intensidad. En invierno refleja una sensación de frío mucho mayor que la que marcan las temperaturas, mientras que en verano produce el efecto contrario, refrescando del sofocante calor. Según las estadísticas, el cierzo sopla en la capital maña 353 días al año, unas veces como una pequeña brisa y otras con mucha más fuerza.

   El tiempo en Zaragoza en cada estación:

  La primavera zaragozana se puede considerar liviana. Las temperaturas crecen en relación al frío invierno, y los días empiezan a resultar más soleados. No se puede decir que haya llegado ya el calor, pero hay días en los que se superan los 15 grados. Por lo general las temperaturas oscilan entre los diez grados de mínima a los 20-25 de máxima (sobre todo en los meses de abril y mayo). Aún así, de noche y de mañana, a principios de primavera, sopla el cierzo, un viento que en ocasiones es bastante frío.

   Es en primavera cuando aparecen las lluvias, especialmente durante los meses de abril y mayo. Pero en realidad es una primavera relativamente corta, ya que los comienzos aún tienen el frío del invierno, y los meses finales ya avecinan el calor del inminente verano. A decir verdad se suele comentar que no existe en Zaragoza una primavera como estación genuina, ya que coge un poco tanto del invierno como del verano.

  El verano en Zaragoza es bastante cálido, seco y caluroso. Las temperaturas están casi siempre por encima de los 35 grados, y en ocasiones durante el día se llegan a superar los 40. Solo el cierzo, el viento del noroeste, suaviza algunos días el intenso calor, refrescando especialmente por las noches y durante las mañanas bien temprano. Es por lo que se dice que para salir por la ciudad en esta época del año lo mejor es hacerlo bien tarde o por las mañanas. A partir de las 12.00 horas ya hace mucho calor.

  Los otoños de Zaragoza son bastante suaves. En sus días se alternan los días cálidos, poco lluviosos y agradables, con temperaturas que rondan los 18-20 grados al principio del otoño, y un poco más bajas a medida que se va acercando el invierno. Ya en noviembre se nota que los días se van haciendo más cortos y la oscuridad y el frío llegan antes. Es una buena época para disfrutar de la visita, ya que la ciudad se viste de fiesta con la llegada de las Fiestas del Pilar en octubre. Hace sol, no hace frío y no llueve.

  El invierno en Zaragoza es bastante frío. Aún así no se dan grandes extremos en sus temperaturas en relación a otras capitales de provincia más cercanas como Huesca o Teruel (situadas a mayor altitud). Las heladas y las nevadas no son tan frecuentes como en otras ciudades aragonesas, aunque las temperaturas bajo cero de las noches y las mañanas tienen lugar desde diciembre hasta el mes de febrero. Durante el día también se puede llegar a pasar bastante frío.

  Sin embargo son pocos los días que amanece Zaragoza cubierta de nieve. Según las estadísticas, la media de días con nevadas en la capital maña es de uno, debido a la situación geográfica (escasa altura). Sí provoca esto que haya numerosas nieblas y neblinas a cualquier hora del día, aunque son mucho más frecuentes durante la noche y las mañanas. Son muy típicas las estampas de la ciudad completamente bajo la niebla, presentando un aspecto casi fantasmagórico.

  En definitiva cualquier época del año en Zaragoza es diferente para poderla visitar. Tal vez las mejores sean la primavera y el otoño, cuando no hace ni mucho frío ni mucho calor. Si tenéis pensado venir durante las Fiestas del Pilar, en octubre, es ideal, ya que aún no ha aparecido el frío intenso del invierno, apenas llueve y los días son bastante agradables.

  2.Las instalaciones:las pistas donde vamos a trabajar están todas al aire libre y por ello expuestas a la intemperie.Este hecho es fundamental a la hora de establecer unas pautas de prevención tanto de lesiones musculares y articulares,así como de erosiones y quemaduras en la piel,prevención de los ojos a la exposición solar.

  Las lesiones musculares vienen principalmente producidas por sobrecargas,siendo en su variante más fuerte desencadenadas en roturas fibrilares.El denominador común en la gran mayoría de las ocasiones es el frío.

  El frío es un detonante de lesiones musculares.Cuando tenemos frío,los músculos están contraídos,acortados y no son eficientes.Si los ejercitamos intensamente en ese estado,lo lógico es que padezcan alguna rotura.

  Para poder trabajar con ellos necesitamos un proceso de calentamiento progresivo con estiramientos dinámicos que van a poner a punto ordenanadamente los grupos musculares.Este calentammiento progresivo y dinámico debe ser llevado a cabo por  los monitores y los alumnos.

  1ºTrote de 3-4 minutos al inicio de la sesión normal, con levantamiento de rodillas (skipping) estirando isquiotibiales ,con talones al trasero estirando los cuadríceps,con patada hacia arriba estirando bíceps femoral,con aperturas de piernas estirando abductores y adductores,con levantamiento alterno de brazos arriba y abajo calentando los hombros,con movimientos circulares de los brazos calentando los dorsales,y con movimiento de abrazarnos y estirando brazos para estirar los pectorales .

  2ºGiros de 180 grados de tobillo y cuello,durante 2 minutos.

  3ºPeloteo en mitad de pista,a corta distancia por parejas durante 3-4 minutos.

  Es muy importante que la ropa que llevemos sea la idónea para la climatología de ese momento en concreto.No es lo mismo jugar con 24 grados que con una sensación térmica de cero.

  Durante los mese de invierno se recomienda la utilización de camisetas y mallas térmicas debajo de la ropa deportiva para mantener el calor corporal.

  Otro enemigo de las lesiones musculares es la deshidratación,que se da fundamentalmente en los mese de verano.Es importante fomentar entre los alumnos el uso de botellas de agua y beber cada pocos minutos en los meses calurosos.Durante estos meses se recomienda llevar ropa muy ligera,así como la aplicación de crema solar protectora para prevenir lesiones cutáneas.Este último apartado es de una gran importancia entre los monitores que están muchas horas a la intemperie.

  Dentro también del apartado de prevención hemos de añadir la vuelta a la calma en cada sesión que va a tener que ver con una serie de estiramientos estáticos de los grupos musculares que han intervenido.

  Las lesiones articulares están principalmente relacionadas con tres causas:los accidentes,la mala técnica y los materiales utilizados.

  -Los accidentes:fundamentalmente tienen que ver con giros de rodilla,torceduras de tobillo y caídas,así como por pisar una pelota.

  Para prevenir accidentes,podemos asumir una serie de pautas que los minimicen,como por ejemplo:

  a)Colocar conos de distancia de seguridad entre el jugador que está realizando un ejercicio y los demás.

  b)Retirar bolas de la pista que puedan provocar que un jugador pueda pisarlas con el peligro que ello conlleva.

  c)Adecuar los ejercicios al nivel del alumno minimizará giros inesperados producidos por descoordinación.

  -La mala técnica:la acumulación repetitiva de gestos con una mala técnica puede acarrear lesiones como epicondilitis y epitrocleitis,ambas lesiones del codo que están relacionadas con un mal agarre de la raqueta o de la pala en la ejecución del golpe.El monitor deberá estar atento a estas situaciones e inculcar unos fundamentos técnicos que habiliten al alumno a desempeñar la actividad de forma eficaz y segura.

  -Los materiales:dentro de este apartado vamos a distinguir entre los materiales de los que está construída la pista y los materiales que utilizamos para jugar:raquetas,palas,cordajes,grips y zapatillas principalmente.

  • Las lesiones producidas por los materiales de que está construída la pista tienen que ver fundamentalmente con el tren inferior:tobillos,rodillas,caderas.Las pistas de tenis en las que vamos a desempeñar nuestra actividad son de tierra batida y de green-set.En el caso de las primeras,son muy poco agresivas en este sentido amortiguando mucho los impactos,siendo las de green-set menos benevolentes.

  Estas lesionadas están relacionadas directamente también con la edad del jugador,con lo que las clases de adultos de edades más avanzadas deberán ser impartidas en lo posible en las pistas de tierra,destinando las de green-set a jugadores jóvenes.

  El piso de nuestras pistas de pádel es de césped artificial,material muy amortiguador.

  En cuanto a los materiales que escogemos para desempeñar la actividad,tener en cuenta que así como los monitores generalmente tienen un buen conocimiento sobre los materiales idóneos para cada persona,no tiene por qué suceder lo mismo en los alumnos.

  El monitor debe procurar que sus alumnos lleven materiales adecuados que minimicen la posibilidad de lesión por su uso.

  No todos los alumnos necesitan la misma raqueta o pala.La idoneidad de ésta,dependerá de varios factores como pueden ser la altura,el nivel o la fuerza del alumno,en función del cual deberemos escoger una longitud,un peso,un equilibrio y una rigidez de la raqueta o de la pala.

  Lo mismo podemos decir en cuanto a los grips.Estos están divididos en tallajes:0,1,2,3,4.Al tener cada alumno un tipo de mano distinta,deberá escoger el más adecuado a su mano teniendo en cuenta que al agarrar la raqueta no quepa más de un dedo entre los dedos y la palma.

   En cuanto a los cordajes debemos tener en cuenta la heterogeneidad del alumnado.Los materiales más seguros y confortables,que absorben eficazmente los impactos y que se recomiendan sobre todo en jugadores jóvenes son los multifilamentos.

  La elección de un tipo de pelota adecuada para cada edad va a ser un aspecto fundamental en el correcto desarrollo técnico del alumno,con la disminución de probabilidades de lesión  de dicho jugador a largo plazo que nos proporciona el progreso técnico del jugador.

  La elección de la pelota más adecuada en categorías infantiles para cada segmento de edad vendrá fijada por el Director Técnico que delegará la supervisión de su cumplimiento en el coordinador de la Escuela de Iniciación quien suministrará y comunicará a los monitores el material con el que debe trabajar cada grupo.

                                                            Pelotas soft foam para la iniciación al tenis para niños de 3 y 4 años.

                                                                       Pelota de tenis soft para niños de 5,6 años

                                                               Pelotas soft,recomendadas para niños de 6,7 años

                                                                         Pelota de tenis soft ,para niños entre 8 y 10  

 

  Protección solar:

  Debido a las características de nuestras instalaciones,el 100% de las horas de juego se realizan al aire libre,con la acumulación de la radiación solar  en la piel de los profesionales y jugadores del club que ello conlleva.

  Se hace fundamental concienciar a todos ,los miembros de la sección desde pequeño de los riesgos de la radiación solar y a fomentar el uso de protección solar sobre todo en los meses de primavera y verano,así como el uso de gorras y gafas de sol. También es importante la realización de revisiones periódicas de la piel.

  Un ejemplo del daño que puede causar el sol en los jugadores es Félix Mantilla,jugador español de los años 90 y 2000 que llegó a ser top ten y al que le fue diagnosticado un cáncer de piel.En una entrevista al diario El Correo afirmaba los siguiente:”Desde que supe que tenía cáncer ya empecé a darle vueltas a lo de la Fundación. El objetivo es concienciar y educar a la gente, sobre todo a los niños, del peligro de exponerse al sol sin la prevención adecuada; desarrollar programas de investigación acerca del melanoma y del cáncer de piel; e intentar fomentar la realización de deporte seguro si este se lleva a cabo bajo el sol .Yo fui un ignorante. Nunca pensé que el sol te podía hacer tanto daño. Por eso creo que enseñar a la gente unos hábitos de protección solar es necesario. El objetivo es llevar la Fundación a todo el mundo y aportar nuestro granito de arena a la lucha contra el cáncer de piel”.

  Ejemplos como éste demuestran la necesidad de concienciar a nuestros profesores y alumnos de la necesidad de protegerse y nosotros como organizadores debemos evitar la exposición al sol de los jugadores de nuestras escuelas o de nuestros torneos en las horas centrales del día durante los meses de verano.