Sampras-Agassi-Federer-Nadal El año 2015 va a acabar con un decente número de jugadores con 20 años o menos entre los “Top 100”, concretamente 6, hacía años que no existían jugadores tan jóvenes en el circuito, o al menos en esta cantidad, es un buen dato, el circuito empieza a regenerarse, los veteranos van dejando la ATP y los jóvenes van encontrando su hueco poco a poco, aunque el hueco sea el que van dejando los veteranos por bajo rendimiento debido a la edad, no el hueco que se van ganando…

  Pero me temo que la tónica en general durante 2016 va a ser la misma cantinela, mucho nos tendremos que equivocar para que suene otra música, la orquesta la seguirán dirigiendo los mismos…

  Aunque parece ser que empieza a existir una “rejuvenizacion” del circuito, lo cierto es que por la razón que sea estos solo asoman tímidamente y de momento lejos de competir de tú a tú con los del ático.

  Existen varias generaciones cohabitando en los torneos, la generación del 81-82 encabezada por Roger, a esta generación pertenecían Marat Safin, Lleyton Hewitt, Andy Roddick, J.C.Ferrero, todos retirados menos Federer que continua 3 ATP con 34 años, también pertenecen a ella David Ferrer, Feliciano López todavía activos.

  También tenemos la siguiente, generación 85-86, muchos en activo como Rafa, Nole, Andy, Wawrinka, Berdych… laBorg-McEnroe casi totalidad del “Top ten” actual pertenece jugadores nacidos en estos años.

  Después tenemos la del 89-90 a la cual pertenece Raonic, Nishikori, Dimitrov, Posposil, parecían que se iban a comer el mundo y ya llevan demasiado tiempo a rebufo del pelotón de cabeza sin engancharse…aunque seguro que si siguen en 2-4 años estarán arriba ya que la del 85-86 estaran mas cerca de los 40 años y el cuerpo dira basta.

  … y para acabar tendríamos la del 95-96 con los Zverev, Coric, Kyrgios, Chung, Kokinattis y Edmun (vigente campeón de la Davis),  …a ver como evolucionan en este nuevo año…toda la suerte del mundo…

  Interesante y novedosa situación…

  Sampras-AgassiLas audiencias actuales del tenis son altas y han crecido en los últimos tiempos, los Gran Slams, Masters 1000 y el Masters consiguen “sold out” cada año, es una época muy buena para el tenis como producto vendible según los datos, todo ha ido muy bien estos últimos 10 años, démosles las gracias a Roger y Rafa…

  Y toda esta bonanza, y que nadie se equivoque ni dude, esta buena salud del tenis en su vertiente comercial y deportiva es producto de una RIVALIDAD entre varios jugadores.

  Los Rafa-Rofer, Rafa-Nole, Nole-Roger y Murray aguantando el tirón pero que muy dignamente han generado unas rivalidades que desde hace 8-10 años, han hecho las delicias de los aficionados en vivo o sentados en los “sofases “después de la paella de los domingos haciendo crecer el Tennis en todos sus aspectos.

  Las rivalidades es lo que catapulta a un deporte a que sea producto de consumo masivo y crezca su industria, ¿sería la misma industria la del futbol sin una rivalidad “Barca” / Madrid?, ¿o la del Básquet NBA sin los famosos chicago Bulls/ L.A. Lakers?,¿o la F1 sin los Senna / Prost o los Alonso / Schumacher?, ¿o la GP sin Rossi / Lorenzo / Marquez / Pedrosa? La última carrera GP de Cheste este año debería de ser un ejemplo para el tenis, el excampeón veterano defendiéndose contra el ataque de los jóvenes…multitud de ejemplos de rivalidades en diferentes deportes que elevaron esa disciplina a producto de consumición masiva y por extensión a generar mucho dinero.

  En el caso del Tennis para que exista una rivalidad con una repercusión alta en su industria, en la cultura de este deporte y en la sociedad se han de cumplir ciertos requisitos:

  • Varios jugadores implicados: 3-4.
  • Todos del mismo nivel y copando los puestos más altos del ranking.
  • Reparto de grandes torneos entre ellos.
  • Diferentes patrones de juego en contraposición.
  • Jugadores carismáticos con diferentes personalidades.
  • Inicio de la rivalidad en edades tempranas.
  • Duración en el tiempo de la rivalidad.

  Los momentos de más repercusión mediática de nuestro deporte han sido cuando han existido rivalidades, desde la implantación del ranking en el 1973 por parte de la recién nacida ATP, hemos asistido a diferentes rivalidades que han marcado periodos y alimentando una industria en constante crecimiento gracias a ellas:

   1974 – 1982: Borg, McEnroe, Connors, Lendl, Vilas

   1982 – 1985: McEnroe, Connors, Lendl, Wilander

  1985 – 1989: Lendl, Becker, Edberg, Wilander

  1989 – 1992: Sampras, Agassi, Lendl, Becker, Edberg,

  1992 –  1998: Sampras, Agassi, Curier

  2005 – 2008: Federer, Nadal

  2008 – 2015: Federer, Nadal, Djokovic, Murray

Lendl-McEnroe  ¡¡¡La cream de la cream!!! Podríamos añadir alguna que se me puede quedar en el tintero, pero estas rivalidades han sentado a millones de espectadores, estas rivalidades han elevado el tenis a lo que es ahora, las jóvenes generaciones prensa y televisión se creen que solo ha existido Federer v/s Nadal y ya no nos acordamos en estos tiempos de los Borg v/s McEnroe en Wimbledon, de los McEnroe v/s Lendl, de los Connors contra todos, de los Becker v/s Edberg, ya nadie se acuerda de la Borismania que barrio el planeta tenis cuando gano Wimbledon con 17 en el 86, pues repónsela ya que el tenis escalo peldaños con “Boom Boom”, y más recientemente que me dicen de los Sampras v/s Agassi la última rivalidad antes de la tan amada Federer v/s Nadal y que vestía de vaqueros con melena teñida de rubio contra otro que no había roto un plato en su vida.

  Durante estos últimos 40 años las masas han puesto el tenis en el ojo estas rivalidades impulsando la industria a un crecimiento constante, rivalidades basadas en jugadores carismáticos donde los haya, espectaculares en el juego siendo los mejores en sus parcelas, ofreciendo una contraposición de formas de entender Tennis que hacían que los partidos entre ellos tuvieses un efecto magnético con los aficionados, pero por encima de todo estos jugadores sabían y saben jugar a este deporte ofreciendo infinidad de puntos de una altísima calidad en todos sus partidos a una velocidad propia de cada época lo suficientemente alta como para disfrutar de este deporte sin que repercuta en el juego en forma de desinterés por parte del aficionado medio debido a una potencia extrema que oscurecen los peloteos basados en una táctica.

  Nadal-FedererPero estas rivalidades actuales después de 8-10 años de hegemonía en el circuito empieza a dar síntomas de agotamiento, los deportistas no duran “forever and ever” sus legados si, pero su juego no, veremos qué pasa con Federer a sus 34 años, con Nadal buscándose a sí mismo, Murray casado y esperando un “Murraito” y Djokovic frotándose las manos ya que no ve obstáculo serio en los próximos 2-4 años.

  …Y los que han de tomar el relevo no atraen, el relevo generacional no es capaz de crear rivalidades con los que ya están arriba, cuando Federer gana 9 de 10 partidos a un próximo “top” no es una rivalidad, ni siquiera amenaza, igual cuando Nadal gana 6 de 6 a un “next” o Djokovic 5 de 5 a otro “next”.

  La generación 89-90 (Raonic, Nishikori, Dimitrov, Posposil…) es la primera desde la era profesional que no ha podido desbancar a los jugadores que ocupan la elite, los miran para arriba…es la primera que no ha subido el nivel, anteriormente la élite siempre ha sido relevada por jugadores de 20 años que subian el nivel de juego, la última que lo hizo fue la de Rafa, Nole y Andy que con 20 ya estaban arriba mano a mano con Federer que es el único que ha aguantado de la generación 81-82.

  Nadal-DjokovicEsta falta de rivalidades futuras a la altura en repercusión de las que han existido en el pasado y existen en la actualidad, puede llevar a una desmotivación del tenis para los NO PROFESIONALES del juego, o sea espectadores y practicantes y por consiguiente un freno a la industria, esta falta de “punch” en el efecto de atracción en el juego y la falta de nivel en los jóvenes para crear rivalidades se debe principalmente a dos variables:

  La primera es la homogenización del juego, es decir: todos juegan igual, da igual la superficie donde se juegue que es el mismo partido con mínimas variaciones en los resultados dependiendo la superficie, este modelo del Tennis con la consecuente pérdida de riqueza en el juego es fomentada por:

A.  La ralentización de las pistas en general del circuito que priva las especializaciones en cada superficie adaptando los jugadores a un solo patrón con sus diferentes estilos, pero en definitiva a desarrollar el mismo juego.

  B.  El cambio de reglamentación en el sistema de ranking que la ATP implantó en 1990, antes de esta fecha el ranking era puntos conseguidos dividido entre torneos jugados, los jugadores pensaban mucho donde jugar ya que cada participación contaba para el ranking, esto creaba especialistas en cada superficie con diferenciaciones muy claras en sus patrones para ser competitivo en su mejor superficie haciendo el juego más vistoso ya que existían partidos totalmente contrapuestos cuando se enfrentaban diferentes patrones entre si. Hoy en día es puntos conseguidos dividido entre los 18 mejores resultados, con lo cual ya no existen especialistas puros en cada entorno igualando el patrón de juego, si juego en una superficie con un patrón no correcto y pierdo, no pasa nada…estoy en contra de este sistema la sencilla razón que es el único el único deporte del mundo donde una competición oficial no cuenta para tu ranking ¡¡¡Cómo!!! o sea juego y no cuenta, esto provoca, a parte de una no especialización, que  los jugadores muchas veces y sobretodo en Rankines medios y bajos, no escogen los torneos que más le convienen por la superficie o intereses deportivos, todos juegan en todos los sitios ya que si pierdo en mi entorno anti-natural no pasa nada y cobro, pues gracias ATP POR FOMENTAR LA POCA COMPETITIVIDAD, aparte de que  invita a  que los jugadores jueguen solo por dinero en ciertos torneos, sobre todo menores, propiciando menor esfuerzo en sus actuaciones ya que si pierdo no pasa nada, y lo peor de todo fomentar el mundo de las apuestas ilegales por la misma razón.

  Y la segunda es la revolución en la enseñanza del juego en los últimos 10 años que se ha encaminado en tres direcciones que están empobreciendo el juego y limitando los jugadores:

  1.   Se están igualando las identidades en diferentes superficies de formación, todos juegan con el mismo patrón Baseline Agressive,( ver articulo http://tennisconcepts.org/1-quien-jugador/), es la globalización de la enseñanza, esto todavía esta incipiente, pero los chicos de hasta, mínimo, 15 años años están aprendiendo lo mismo en cualquier parte del globo, todos juegan igual con los mismos errores, mismos aciertos, mismo tipo de golpe y misma concepción del tenis  con lo cual va a dar igual donde se juegue que el partido es el mismo.
  2.   La segunda es que la docencia va encaminada a crear jugadores en busca de un ataque constante y desesperado desde cualquier posición y a velocidades muy altas que no se controlan en edades muy jóvenes, provocando infinidad de fallos, creando jugadores poco sólidos, sin recursos mentales para afrontar partidos largos, pobres tácticamente, estos factores hacen que los jóvenes que han crecido en este contexto docente y que están creciendo en él sean incapaces de crear una rivalidad con los “top ten” que rozan de media los 30 años ya que no saben mantener un peloteo constante en los puntos en pos de elaborar jugadas dentro de su fórmula para ganar puntos.
  3. La tercera, en mi opinión, es que tanto profesionalismo en cualquier mínimo aspecto del jugador y súper modernas técnicas de entrenamiento limita el potencial del jugador a expandirse, demasiada información y demasiada rectificación constante, se ha perdido a auto-experimentación y la auto-interiorización del automatismo, todo es exterior y nada interior, el jugador y el entorno siempre busca una razón exterior nunca se miran a si mismo, creo que se debería replantear ciertos aspectos la docencia ya que no se está acertando del todo.

Y la pregunta surge: ¿Y ahora qué?

  No vemos ninguna rivalidad de entidad en el horizonte próximo, CUIDADO¡¡¡SE PUEDE ACABAR LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO!!!

  Y ante esta falta de rivalidades que podrá, o, mejor dicho, repercutirá seguro en el volumen de negocio de la industria del Tennis, en las audiencias televisivas, en asistencia a torneos, está empezando a tomar cuerpo un cambio en el juego a través de su puntuación, incluso Federer y Hewitt ya han hecho alguna exhibición con un sistema de ”score” a 4 juegos por set y “no add” en los juegos con “tie break” si se llega a empate a tres.

  Parece ser que no se sabe que dirección tomar, recientemente se anuncian planes a largo plazo, ¿como acertar en una futura nueva formula de donde nazca otra gallina?, hacer un partido mas corto es como si adaptemos el juego a la sociedad y a los nuevos jugadores, hacerlo rápido, no creo que sea la solución ante la falta de rivalidad futura acelerar un partido.

  Esta probado y reprobado es que con una rivalidad con gladiadores como jugadores, con valores donde la gente se vea reflejada admirando sus cualidades competitivas y deportivas, provoca un “mix” que garantiza que la rueda de la industria este en marcha sustentada en la identificación de los aficionados en el juego a traves de estos jugadores, en los últimos 10 años las finales jugadas de «Gran Slams» han sido partidos de gran calidad entre los “4 Fantastics” de larga duracion incluso de 5 horas como las inmensas 5 h 53´en  la final del AUS Open 2012, o el Wimbledon del 2008 con 4h 49´con 9/7 para Rafa v/Federer en el 5º set…te puede justar una más que otra pero todas de un excelente nivel de Tennis…no vi que en las gradas se quedasen vacias…en ninguna final… que me diga alguien quien era el osado de levantarse 5 minutos y perderse el ser testigo de esa rivalidad durante las finales de Roland Garros, Wimbledon entre Nadal/ Federer con duraciones medias de 4 horas, o durante cualquier de sus enfrentamientos, NI DIOS…con perdón prefiero miccionarme  encima a levantarme de delante la TV y perdérmelo!!!

  No creo que acelerando un partido sea la solución para lo que pueda llegar, tan solo seria una solución pasajera, la desmotivación creo que volvería en poco tiempo, un sistema de puntuación o cambio de reglamentación puede cambiar el juego y su evolución como hemos visto con el cambio de sistema de ranking en 1990, hagamos un ejercicio de pitonisa y veamos en 15 años que clase de jugadores existirán con estas nuevas reglas:

  Si son sets a 4 juegos con tie break en 33 y “no add” lo único que conseguiremos son jugadores con un saque potentísimo, seran jugadores que busquen  el «winner» con más prisa ya que confiaran en su servicio para igualar los partidos, todo esto hará del tenis un juego con un mínimo peloteo, ¡¡¡que divertido!!! No veo a la gente atraída por un duelo de saques …cambio de canal y volveré en el “tie-break”.

  La condición física desaparecerá en su aspecto mas duro, ya que como mucho un “match“ durara una hora y poco más, hagamos una prueba: pongamos en una pista a dos luchadores como Djokovic / Nadal en un partido estándar y en otra a Karlovic / Raonic  con las nuevas reglas y dejemos que la gente elija, no sé si hay discusión en la elección…cuidado con lo que se hace que puede ser contraproducente…

  No hay que revolucionar el tenis y adaptarlo a la sociedad y a los jóvenes formados con estas normas de ranking y este contexto de docencia permisivo con su esfuerzo, hay que adaptar a los jóvenes al tenis para que creen rivalidades con los “4 fantásticos”, y el tenis tiene que recuperar formulas que lo llevaron al sitio donde esta ahora.

   El tenis necesita peloteos jugados por gladiadores con valores donde la gente se vea reflejada, no un duelo de saques, por eso propongo levantar la red 5-10 cm, acortar 5-10 cm la línea de saque y volver al sistema antiguo de ranking: puntos dividido entre torneos, incluso con esta forma podemos poner las pistas rápidas más rápidas ya que aun así existirán peloteos y volverían las filosofías antagonistas del juego a enfrentarse entre sí, devolviendo la vistosidad al juego, hasta puede que el “Saque y Red” reviva de sus cenizas cual ave Fénix y puede que aparezca un nuevo McEnroe, e incluso podremos evitar que los  “Los Terranos” desaparezcan.

  Lo que mueve a los espectadores en vivo o TV y que la gran masa consuma Tennis es un juego con un nivel alto, que el espectáculo les divierta con diferentes patrones de juego en un contexto de rivalidad, cuando estas circunstancias suceden ya puede durar el partido 10 horas que se aguanta porque nos están ofreciendo un espectáculo de una calidad inmensa.

Mcborgvilasgeru  La conclusión final es que nos vamos a quedar sin rivalidades y tal como esta el circuito no se divisan las futuras, a ver como se crean, a lo mejor se crearan «jugadores burbuja» (ya se ha creado alguno…) mediante equipos carísimos de marketing que nos querrán vender los nuevos jugadores y  rivalidades, y como nos lo creemos todo de los medios, esta también se colara, pero no estarán basadas en el juego, estarán basadas en mucho condimento que se tendrá que renovar constantemente ya que no será sólida, lo único que proporciona rivalidades solidas es el juego de calidad desarrollado por deportistas con valores y eso es responsabilidad de nosotros los entrenadores…y del entorno del jugador…

  En fin, veremos qué pasa, momento peculiar sobre que pilares se debe sustentar el sector en el futuro…