¿Qué es lo que ha de tener un jugador para que tenga más nivel que otro?

  Entendemos por nivel que gane más partidos…que es el único baremo que tenemos para valorar el nivel, si no ganas un partido no tienes nivel, por muy bien que se le pegue a la bola, muy bonito que se tenga en «swing» o la futura potencialidad del jugador, si ganas y subes de «Ranking» tienes nivel y si no no…

  ¿Tiene Rafa Nadal tiene más nivel que Roger Federer?

Depende:

  En el “head to head” si es mejor, le ha ganado 23 veces y ha perdido 12, conclusión es mejor jugador en el “head to head” …es objetivo, no hay discusión…pero…a nivel de carrera en global puede que muchos se decanten por Federer que es mejor, hoy nos quedamos con el  “head to head”, el otro debate es a gustos, no es objetivo, el “head to head” si es.

  Si comparamos la suma de todas las habilidades y cualidades de ambos jugadores que se requieren para ganar, la suma que tiene Rafa de estas son mejores globalmente contra Roger, Rafa puede tener carencias en unas, pero ser mejor en otras, lo mismo en Federer, pero si sumamos todas, Rafa es mejor, es mejor globalmente contra este jugador.

  El ejemplo de antes nos demuestra en que consiste el nivel: en que las habilidades buenas y malas se contrarresten, algunos jugadores tendrán mucha potencia y poco físico y otros al revés, cada uno usa lo mejor que tiene para poder tener nivel.

  ¿Que camino conduce cada jugador a su máximo nivel?, cada jugador será diferente, con alguna/s cualidad/es excepcionales aunque construido sobre solidas y solventes bases en las restantes.

  El jugador basa el nivel en pocas cualidades excepcionales sustentada por buenos y solventes niveles en las cualidades restantes.

  Si evaluásemos las habilidades de tres supuestos tenistas, como imagen de la izquierda, e hiciésemos la media, nos daría una orientación de su nivel, aunque solo sería real en un momento que todos están finos, obviamente es un juego y no siempre se rinde optimamente, pero si nos da una idea de la potencialidad del jugador, y nos da una orientación de que áreas es menos estable y que áreas es mas eficiente. Los mejores siempre tendrán una evaluación de la media alta, y a medida que bajamos de «Ranking» sus evaluaciones medias iran bajando.

  Estas características y habilidades están encuadradas en 6 áreas que conjuntados definen el nivel que tiene un Tenista,

…Las 6 áreas a son:

  1. Los patrones de Tennis: Define la identidad del jugador.
  2. Principios tácticos: Automatizaciones tácticas basadas en ciertos conceptos universales y en detectar diferentes situaciones del juego y saber jugarlas correctamente dentro de un ámbito competitivo.
  3. Conceptos técnicos: Rigen el golpe con el objetivo de una relación equilibrada entre potencia / dominio / seguridad / efectividad, engloban desde el juego de pies hasta la estructura del «Swing».
  4. La velocidad: La velocidad de crucero del juego determina más o menos nivel, no la velocidad punta de un golpe en concreto.
  5. La preparación física: ser o no ser un ATLETA.
  6. Aptitudes mentales y valores adecuados para el entrenamiento y competición: la diferencia para sacar el máximo potencial de cada jugador en competición.

  Estos son los aspectos del juego que según el dominio de ellos que tenga el jugador le proporcionaran más o menos nivel, a mejor se haga estos aspectos en su conjunto mejor jugador se es.

  Pero tener dominio de ellos por sí solo no implica ganar más partidos, el jugador ha de saber Interrelacionarlos y conjugarlos correctamente dependiendo la situación concreta del punto y la general del partido, es decir el jugador ha de tener lo que denominaremos ORDEN, una palabra muy utilizada en el Tennis español y exportada al mundo.

   Una interpretación de este concepto:

ORDEN:

  Saber detectar todas las situaciones del juego, interpretarlas bien, y tomar las mejores decisiones en cada una de ellas con el objetivo de ser mas eficiente y exitoso a la hora de conseguir los dos objetivos primarios del juego:

  • Una fórmula de ganar puntos.
  • Saber neutralizar puntos.

  Una vez que el jugador consigue un orden en su juego alcanza la competitividad a la hora de usar sus elementos, la competitividad es la madre a la hora de encarar la competición, sin competitividad no se ganan los suficientes partidos para progresar en el «ranking», una definición de este concepto podría ser:

COMPETITIVIDAD:

  Tener mismo nivel de peloteo que el contrario y mantenerlo en el tiempo para poder afrontar un partido con garantías para ganar y una temporada con garantías de progresar en el «Ranking».

  Si juegas contra Nadal y vas 76 67 33 y 2h 55m de juego obviamente se está jugando con su nivel y si tienes competitividad, estas igualado con él…hasta ese momento…, pero vas 61 41 abajo en 35 minutos de juego no hay nada por la razón que sea, cero competitividad.

 Para tener un gran orden orden y competitividad como el alto nivel requiere, es imprescindible estar sobresaliente  en cualidades mentales, las demás serán mejores o peores pero la mente ordena todo, pero con deficientes cualidades mentales es difícil que un jugador tenga orden y competitividad y por extensión buen jugador.

  Orden y competitividad es la clave de todo este asunto a la hora de mejorar a un jugador, elevar su nivel de competitividad y orden implica elevar su nivel de juego.

  Tener orden y competitividad es imprescindible a la hora de construir un jugador ya que será más eficiente a la hora de conseguir los dos objetivos primarios anteriormente expuestos.

  Todo el juego ha de ir encaminado a la consecución de estos dos objetivos de una forma ordenada, es decir, sabiendo lo que se hace en la pista en cada momento y siempre siendo competitivo a la hora de su consecución, si no es así se está en la pista ganando puntos aleatoriamente sin ningún norte, y cuando un jugador sin norte se enfrenta a uno que tiene brújula, siempre pierde o al menos casi siempre.

  Estos dos objetivos primarios téngalos presente ya que este juego gira en torno a ellos y toda metodología debe potenciar estas dos ideas y todo lo que ella engloba.