RFET  Acabamos de perder la eliminatoria, en segunda año 2016, porque si se pierde contra Dinamarca apaga y vamonos…toda una potencia del tenis mundial durante 50 años se diluye contra dos chicos de 18 años y otro que esta 170 ATP…

  No sé hasta qué grado de culpa tiene los últimos acontecimientos y polémicas de directivos / capitanes-as / jugadores etc…en el resultado, seguramente que ninguna, en la pista no juega el presidente ni la/el responsable, al final son los jugadores que juegan y por supuesto ellos dan lo mejor de sí mismos, otra cosa es que pierdan…pero no tengo la menor duda de que han puesto todo de su parte, como tampoco se puede culpar a los ausentes, tienen sus vidas y pueden decidir qué hacer después de ya haber sacado las castañas del fuego durante muchos años  de viajes y desatender a los suyos, se han ganado cuidar sus vidas privadas y sus ya no tan jóvenes cuerpos…ni una crítica a ellos tan solo gracias por haber dado buenos años a la fórmula 1 del tenis español.

  El escaparate del tenis español es una metáfora de lo que esta pasando en todo el tejido tenístico de este país a todos los niveles, y a eso sí que se ha de culpar a los dirigentes que son los que diseñan las políticas que rigen el funcionamiento de las estructuras y el camino a seguir en su desarrollo, porque la pregunta que surge es ¿Y ahora qué? Seguimos culpando al presidente y directivos o nos ponemos a lidiar el toro, pero desde la arena, no más desde la grada eso no va a servir como estamos viendo.

  Antes de pensar soluciones al débil estado en que se encuentra el tenis español y presentar un  proyecto sólido que ataque los cimientos de este gigante con pies de barro y que dé continuidad a nuestro tenis tanto en calidad de éxitos cosechados en los últimos años , como en el número de practicantes, como en vida social en los clubs, como a la solidez de las infraestructuras necesarias para para su práctica y que permita el crecimiento de su industria en general , antes de todo esto debemos pararnos un momento y analizar de dónde venimos para aprender y valorar que hizo posible el camino del éxito, después debemos entender que condicionantes tenemos actualmente y por ultimo prever cuales nos encontraremos en un futuro a medio plazo para poder seguir por la misma senda, ya que el tenis español no es solo La Davis, sus jugadores, la capitana o el capitán, y si no sentamos las bases pronto nos quedaremos sin Davis, sin jugadores y sin capitana o capitán.

1.  De dónde venimos:

  Debemos comprender y entender de dónde venimos para interpretar mejor el presente y actuar más eficientemente en el futuro entendiendo que representaba y aportaba el tenis en el pasado, que representa y aporta en el presente y que puede representar y aportar en el futuro.

  El boom del tenis español nace en la década de los  70, que es cuando prácticamente nacieron la mayoría de clubs y nació la gran masa practicante de este deporte, y esto fue debido principalmente a los siguientes factores:

  1. Situación económicamente estable globalmente y en pleno desarrollo provocando un crecimiento económico generalizado en las principales ciudades.
  2. Éxito de nuestros tenistas en los 60 y principios 70 en el plano individual y colectivo (Santana, Gisbert, Gimeno, Orantes…) que fomento la afición por este deporte.
  3. Estos dos puntos permitió que una Generación nacida en la post guerra bajo una  pobreza económica generalizada y estrato social bajo se convirtiera en clase media con ciertos recursos para consumir ocio eligiendo el tenis como medio de diversión reflejándose en esa generación exitosa de tenistas, inaudita hasta la fecha, y de paso poder escalar a  un «status» social más elevado ya que hasta esas fechas el tenis era prácticamente elitista y estos anhelaban diferenciarse socialmente de  su procedencia e igualarse en «status» a las clases más pudientes ya existentes.
  4. “Baby boom” en los años 70 de dicha generación.
  5. Población con valores de clase trabajadora heredada de sus padres propicios para este deporte e inculcada a sus descendientes.
  6. Tenis como opción de vida.
  7. Pocas opciones de ocio.
  8. Tenis como valor ultimo nunca el dinero.

  Esta coyuntura permitió el crecimiento del tenis a todos los niveles durante los 70 con la inauguración de multitud de clubs, como ya hemos indicado,  y el aumento constante de sus practicantes.

  Esta expansión continuo en los 80s, y en los 90s y principios del nuevo siglo, con la segunda y tercera generación de esta nueva emergente clase media dispuesta a gastar en necesidades no básicas permitiendo el mantenimiento, mejora y la solvencia económica de la principal infraestructura para la práctica de este deporte: los clubs.

  Durante estos años El tenis, por sí mismo, atraía practicantes sin necesidad de ninguna actuación de captación, todo este contexto permito poner en marcha una espiral que se retroalimentaba: nuevos practicantes-nuevas generaciones de tenistas de elite en cantidad y calidad – nuevas instalaciones – más practicantes.

  Los clubs, en estos años, se convirtieron en un lugar donde las familias pasaban el fin de semana para practicar el tenis y relacionarse socialmente con lo cual: clubs llenos de familias, escuelas llenas de niños, crecimiento del tenis en todas sus facetas ( estructuras federativas, red de torneos, escuelas / academias ,crecimiento en ventas de material, nacimiento de una nueva generación de jugadores…) un auténtico éxito en todos los sentidos que fomentaba el crecimiento de la nueva industria tenística, éxito del cual la federación no tuvo ninguna culpa tan solo ocurrió por circunstancias ajenas a sus competencias y únicamente cumplía funciones organizativas y reguladora de todo este movimiento socio – deportivo.

Esto, resumidamente y sin detalle, es lo que paso hasta finales del siglo pasado y principios de este.

2.  Contexto actual:
  1. Crisis económica desde hace 5-7 años con un empobrecimiento general de la gran masa compuesta por la clase media, con menos recursos destinado al ocio.
  2. El Tenis no representa un anhelado status social diferenciador en la nueva generación.
  3. Multitud de opciones de ocio.
  4. Descenso de la natalidad.
  5. Sedentarismo de la población infantil.
  6. Precariedad en el mantenimiento de las principales infraestructuras tenísticas: los clubs.
  7. Cambio de hábitos sociales con respecto al deporte.
  8. El tenis deja de ser una opción de vida provocando menos masa de practicantes en edades 16-20 años y en consecuencia descenso en jugadores de calidad internacional.
  9. Aparición del paddle.
  10. Dinero como valor principal, pocas veces el tenis.

  Esta nueva situación ha provocado un descenso en el número de practicantes, de licencias federativas, una saturación en instalaciones heredada de épocas anteriores con  un deterioro generalizado de las mismas y sin posibilidad de una actualización de acorde a los nuevos hábitos deportivos,  menos jugadores y de menor calidad en el relevo generacional, una administración tenística sobresaturada en personal e infraestructuras costosa de mantener limitando el presupuesto para el fomento del deporte en la base y ayudas al pre-profesionalismo.

  Es una época donde al consumidor se le ha de motivar a acudir a los clubs en diferencia a la pasada, provocando una espiral de menos practicantes – peores instalaciones – menos jugadores- menos practicantes – peores instalaciones – menos jugadores – menos practicantes.

3.  Posible escenario futuro:

  Aunque es difícil prever un futuro a largo medio largo plazo no hace falta ser “Nostradamus” para poder entrever que unas políticas continuistas a las actuales nos conducirá a un escenario muy contraproducente para los intereses de nuestro deporte, un escenario donde habrán menos practicantes y consumidores de tenis en todas sus parcelas que provocaran la desaparición de infraestructuras o gran deterioro de las mismas, precariedad laboral en la docencia y recursos humanos poco motivados, disminución del volumen de la industria del tenis, desaparición de torneos a todas las escalas , pocos jugadores en el circuito internacional y de menor calidad, al menos en el masculino…

  Podemos ser testigos de lo que denomino “La parábola del tenis” en la cual el tenis empezó siendo un juego social para la elite, se convirtió en una opción para la gran clase media y puede volver a ser un instrumento social para una clase media – alta ocupando instalaciones  de épocas pasadas que hayan conseguido sobrevivir gracias a unas mejoras y actualizaciones.

  Nada es permanente y todo está en constante evolución aunque los éxitos del tenis español, tanto a nivel individual como colectivo, ha puesto una venda a una realidad que vivimos que empezó a gestarse hace 5-7 años, años liderados por directivos integrados en la real federación española de tenis, federaciones territoriales y provinciales, lideres con un gran desconocimiento del sector que les convierte en incompetentes para el cargo y que han politizado de una forma extrema nuestro sector creando  muchos intereses y acotando enormemente los márgenes de maniobra, propiciando un “cocktail” maravilloso para destruir todo lo construido en 50 años de éxitos, obviamente no todos, tengo grandes amigos entre ellos y me consta que muy competente en sus funciones, pero viendo la función de títeres, los que mueven los hilos si están encuadrados en esta definición.

  Nuestros directivos en general  no han sabido, ni por asomo, leer, analizar ni prever lo que iba a suceder con nuestra industria, tan solo dedicándose a pasearse de Copa Davis en Copa Davis dejando de lado sus funciones principales que es la promoción del tenis desde lo más bajo de la pirámide: los clubs, infraestructuras que actualmente están dejadas de la mano de dios, un dios que parece que se ha olvidado de ellos ya que es más «glamuroso» sacarse una foto con el jugador/ equipo campeón que pasearse de club en club  por los  pueblos de toda España para conocer su realidad y atender a sus necesidades en los tiempos actuales que mucho difiere de los de antaño cuando se fundaron, en definitiva no han estado a la altura, por muchos metros, de su responsabilidad como líderes de la marca “Tenis España” que tanto nos ha costado conseguir y que “estos” están dilapidando sin respetar lo más mínimo ni el puesto que ocupan ni  todas las personas que antaño hicieron posible nuestro “boom” cuando todos «estos» ocupaban cargos en otros sectores o se formaban en sus profesiones respectivas totalmente ajenas al  mundo del deporte.

  Pues esta falta de responsabilidad y visión es lo que no debe de pasar otra vez, estas actuaciones no van a perjudicar a los dirigentes que ya se habrán encargado de salvar su trasero, esta incompetencia va a repercutir en los profesionales del tenis de tramo bajo / medio de la pirámide, no creo que esto pueda afectar mucho a un jugador de gran calibre si no va a la Davis, ya tiene su vida más o menos solventada y bien que se lo ha ganado, no es culpa de ellos, los defiendo y defenderé a muerte.

  Solamente podremos solucionar este enquistado problema si conseguimos dos cosas:

 Renovación total de la clase dirigente, gente que valga mas que el sello de cabecera del articulo,no como las actuales,gente con ideas innovadores aunque a veces sean ideas transgresoras que rompan moldes de antaño y adaptados a este nuevo escenario, gente que introduzca políticas nuevas aunque sean políticamente incorrectas desde el punto de vista del que dirán , políticas eficientes con gente que empuje desde el corazón y desde la responsabilidad, gente cercana a todos los estratos del tenis, accesible para ellos, no solo accesible a los que están sentados a sus lados en los palcos en las finales que juega nuestros campeones, y sobre todo gente de tenis, gente que haya crecido con el tenis gente que entienda de dónde venimos y en qué contexto nos encontramos y cual nos vamos a encontrar en el futuro, necesitamos líderes que tomen responsabilidades y actúen en bien del tenis y de sus practicantes, líderes que no decidan por parámetros políticos, personas sanas y sobre todo DISPUESTA A… que no se les caigan los anillos ya que vamos a tener que picar mucha piedra en una travesía por el desierto que ya hemos iniciado y que no sabemos su final, ni siquiera donde está el oasis más cercano, en definitiva NECESITAMOS GENTE DE TENIS, necesitamos energía nueva y en cantidad en la cúpula, porque por abajo sí que hay muchos profesionales que lidiamos toros todos los días para poder pagar cuotas federativas, cuotas de torneos, viajar a los “Futures” que todavía no han desaparecido, comprando material, llenando las pistas de los clubs, pagando cuotas de su «esponsor sanitario» por parte de nuestros jugadores, importando tenis desde todos los países, etc,etc,etc…y nos toca mucho los …que se gaste ese dinero  en «CATERINGS»  Y CARAMELOS…BASTA YA POR DIOS O POR LOS REYES MAGOS PERO BASTA…renovación , liderazgo y equipo…

  La segunda “cosa” que se necesita es Respeto, si respeto…los nuevos dirigentes han de respetar, repito RESPETAR, la industria y respetarla no es montar un espectáculo cuando nos enfrentamos a Rusia con todos los medios mundiales preguntándose qué está pasando en España, poniendo en duda nuestro saber hacer, porque señores ¿cuánto hemos ingresado de Rusia en los últimos 15 años? ¿Cuántas familias han podido salir adelante gracias a la importación de jugadores Rusos?, jugadores que han pasado por academias/ grupos de competición/entrenadores privados, señores MUCHAS!!!,QUE FALTA DE RESPETO HACIA TODOS ELLOS, poniendo en peligro nuestro mayor mercado!!!!, pero me temo que ustedes ni siquiera saben que gran parte del tenis español está sustentado por extranjeros, si todos se fueses mañana ¿cuantas academias quedarían?, ¿cuantos “Futures” no desaparecerían? y podemos seguir enumerando la debacle que esto ocasionaría, por lo visto ustedes no se han enterado…hay mucha gente que si…

  Necesitamos recuperar el respeto, mucho respeto hacia todos, repito todos… al igual que se convoca una reunión en Wimbledon de la élite con toda urgencia y se hace lo posible por estar, porque cuesta tanto reunirse con todos los club para estudiar sus carencias y problemas, porque cuesta tanto reunirse con los organizadores de torneos que es de donde saldrá nuestra cantera, porque cuesta tanto reunirse con los entrenadores , no solo de la élite, con todos los que nos dedicamos a sacar adelante a jugadores, porque cuesta tanto reunirse con la base, porque cuesta tanto diseñar un plan de rescate para clubs, otro para torneos y otro de ayudas a pre-profesionalismo, porque cuesta tanto todo esto!!! entiendo que ese debería ser el trabajo de esta institución…porque cuesta tanto tener respeto a tu cometido y no desviarse….compromiso es respeto…no olvidemos el significado de las palabras…

 Esperamos que esto cambie ya que el problema del tenis español no es quien es el capitán de la copa Davis, o quien es el presidente, o quien es el encordador  (que espero que sea el mismo por muchos años), el problema es estructural en ideas, económico y social.

Solo pedimos DOS cosas RENOVACIÓN Y RESPETO…valor que se ha perdido desde hace años

RECUPEREMOSLO!!!!