Puntua el artículo otorgandole estrellas, el artículo ganador será el que tenga mas estrllas ptorgadas por los lectores.

  Trabajo realizado por Jordi Sempere Quiles.

  Nuestro amigo Jordi es nuestro primer concursante, originario de Elche pero lleva trabajando en Granada 13 años, lleva una escuela de tenis municipal en Vegas del Genil y tambien da clases en la Real Sociedad Tiro de Pichón de Granada.Suerte amigo!!!!

RESUMEN

  La forma de organización de los ejercicios en el proceso de enseñanza del tenis puede alterar la práctica de los niños y su percepción del proceso. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de cuatro formas de organización sobre el número de contactos, la eficacia y continuidad del golpeo, el ratio trabajo-tiempo, y la percepción de la ejecución, la continuación y la motivación. La muestra utilizada han sido seis jugadores alevines pertenecientes al grupo de iniciación del Club de Tenis Horizonte. El diseño utilizado ha sido pre-experimental descriptivo intergrupo. La variable independiente fue el tipo de organización (participación por grupos con intervención del entrenador en red, participación por grupos reducidos con inicio del entrenador, peloteo con el entrenador en red, y participación por parejas con red en pista reducida). Las variables dependientes fueron: el número de contactos, la eficacia y continuidad del golpeo, el ratio trabajo-tiempo, y la percepción de la ejecución, la continuación y la motivación. Los resultados muestran un mayor número de contactos, un mayor ratio de trabajo-tiempo, y una mayor eficacia en la ejecución en la tarea de parejas con red (mini-tenis) respecto a otras formas de organización. Los niños perciben en la actividad por parejas con red una mayor continuidad del golpeo y satisfacción en su realización. Acerca de la percepción de la ejecución, excepto en la tarea del peloteo con el entrenador, no existen diferencias entre formas de organización. Los jugadores muestran mayor satisfacción en modelos de organización con mayor continuidad y participación (ratio trabajo-tiempo).
Palabras clave: Proceso de aprendizaje; formas de organización; enseñanza; tenis.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LA SESION DE TENIS

1. INTRODUCCIÓN

  El juego del tenis ha cambiado notablemente en los últimos 15-20 años. Sin embargo, los métodos de enseñanza no han evolucionado en la misma medida, así el tenis esta empezando a perder batalla con respecto a otras actividades de ocio nuevas (Llopis y Llopis, 2006). Una de las razones de éste hecho es que la metodología tradicional empleada en el tenis está centrada exclusivamente en la técnica sin una comprensión y aplicación real de los diferentes golpes (Unierzyski y Crespo, 2007).

  Se debe tener en cuenta que el tenis es un deporte “abierto” en el que el jugador debe aprender a leer la situación (percepción), elegir la mejor respuesta (decisión), realizar la técnica apropiada (ejecutar) y observar el resultado (comprobación) (Elderton, 2006). La técnica de golpeo de un jugador tiene que depender siempre de su intención táctica, en otras palabras, la forma (técnica) ha de seguir a la función (táctica)(Crespo, 1999).

  Cuando un entrenador va a realizar una sesión de tenis de iniciación tanto con niños como con adultos, debe tener como objetivos, además del aprendizaje de la técnica, que se diviertan y mantengan durante la práctica una motivación adicional, para de este modo seducirlos a la practica del tenis. Aprender a jugar al tenis es un poco más complicado que simplemente un entrenador explique cómo realizar algunos movimientos. Para un principiante, la diversión se consigue modificando el juego hasta su nivel de habilidad (cambiando el tamaño de la cancha, el tamaño y peso de la raqueta y pelota) (Elderton, 2006). Para los principiantes una de sus prioridades es meter la pelota en la pista o lo que es lo mismo, dirigir la pelota por encima de la red, teniendo ésta como principal reacción ante el golpeo (Menon, 2000).

  De todos los principios a tener en cuenta en el diseño de tareas durante la iniciación, el aspecto organizativo es un criterio que muy pocos autores hacen referencia de forma explicita. Sin embargo, este aspecto está siendo estudiado en otros deportes(Calderón, Palao, y Ortega, 2005; Silverman, Woods, y Subramaniam, 1999).Estos estudios muestran que la utilización de largas hileras o grandes grupos de jugadores reduce la participación y la motivación de los mismos (Palao y García, 2006).

  Aprender suele ser algo generalmente difícil y los alumnos en ocasiones experimentan falta de confianza y una actitud de “no puedo hacerlo”, o una sensación de que “nunca” serán capaces de aprender. En esta etapa su auto-estima puede ser muy baja (O’Connell, 1999). Por esta razón, es necesario que el entrenador busque formas de organización en que el jugador aprecie una mejoría en su juego y a su vez perciba una continuidad en los golpeos, para así aumentar su autoestima dentro del entrenamiento.

  Un entrenador puede hacer progresar a un jugador más rápidamente en su enseñanza creando un entorno de aprendizaje efectivo y divertido. Entrenamientos aburridos o inseguros disminuyen la motivación hacia el aprendizaje; por ello, el entrenamiento debe incluir una buena organización para así proporcionar niveles altos de actividad (número alto de golpeos) y variedad (creatividad en los ejercicios). Este entorno ayudará a que los jugadores disfruten del proceso, se estimulen, adquieran una
motivación interna y finalmente se comprometan (Elderton, 2006).

  A la hora de planificar las tareas, es preciso que el entrenador tenga en cuenta que su intervención durante el proceso de enseñanza-aprendizaje será trascendental, ya que los tenistas se formarán a partir de los ejercicios y/o situaciones que vivencien durante las sesiones. Por ello, una vez planificada la sesión, el entrenador debe preguntarse si se cumplen los objetivos que se había propuesto ¿Se están entreteniendo nuestros alumnos? ¿Están activos durante la clase? ¿Están aprendiendo algo? (Miranda, 2001).

  Enseñar mejor significa conseguir que tanto el entrenador como los jugadores estén más satisfechos, se diviertan más y logren un rendimiento mayor. Hay que recordar que el objetivo principal del entrenador en cuanto al proceso de enseñanza es hacer del tenis un juego más fácil y divertido. Esto implica que el entrenador piense en lo que hace cada día (Crespo, 1999).

  Existen varios modelos de organización que pueden ser aplicados por los técnicos de tenis en el comienzo de la instrucción deportiva (Torres, Ferragut y Alacid,2006):

  • Por carros o cubos.
  • Peloteo con el profesor.
  • Peloteo entre alumnos.
  • Peloteo entre alumnos con la ayuda del profesor.
  • A través de maquina lanza pelotas.

  Conocer las características de cada uno de los modelos ayuda a profundizar en el conocimiento de la enseñanza del deporte, provocando una mejora de la atención que el entrenador puede dirigir a cada persona, por lo que se corregirán errores más puntuales o se realizarán ejercicios mejor ejecutados (Añó, 1997). Teniendo en cuenta también que la mayoría de gente juega por placer, deben organizarse a menudo ejercicios y juegos breves y divertidos, así como periodos “sin instrucciones”, donde los alumnos consigan expresarse libremente (Brechbuhl y Anker, 2000). Por lo tanto, el objetivo de este estudio es dar a conocer al entrenador cada uno de los modelos organizativos y comprender como afecta la utilización de cada uno de ellos en el número de contactos, la eficacia del golpeo que se trabaja, el ratio trabajo-tiempo (relación entre el cociente del número de contactos y el tiempo) y continuidad del golpeo, así como la percepción de la ejecución, la continuación y la motivación. De este modo, y con los resultados obtenidos, el instructor podrá preparar una sesión según sus pretensiones, orientándola a objetivos motivacionales o más centrados al aprendizaje de la técnica.

  2. MÉTODO

  La muestra seleccionada fueron seis jugadores varones pertenecientes al Club de Tenis de Horizonte, de categoría alevín (10-11 años). Todos ellos pertenecientes al grupo de iniciación de la escuela; es decir, sin ficha federativa y con un máximo de dos años de experiencia recibiendo clases de tenis.

  Se utilizó un diseño pre-experimental, descriptivo, intergrupo y transversal. Las variables independientes fueron los diferentes tipos de organización (gráfico 1): a) participación por grupos con intervención del entrenador en red, b) participación por grupos reducidos con inicio del entrenador, c) peloteo con el entrenador en red y d) participación por parejas con red en pista reducida.
Situación A Situación B Situación C Situación D

  Gráfico 1. Modelos de organización empleados en el estudio (carros, peloteo entre alumnos con la ayuda del profesor, peloteo con el profesor y mini tenis).

  Las variables dependientes analizadas fueron: el número de contactos, la eficacia, la correcta técnica del golpeo (muestra del tapón, correcta abertura y terminación en bufanda de la derecha), la continuidad en los golpeos, el ratio trabajo-tiempo (promedio del tiempo que tarda el sujeto en golpear la pelota), y la percepción de la ejecución, la continuación y la motivación que sienten los jugadores.

  Respecto a la cantidad de la ejecución se registró el número de contactos (la cantidad de golpeos realizados por sujeto en cada modelo). A partir de este valor se calculó la ratio trabajo-tiempo (cociente del número total de contactos y el tiempo utilizado en cada uno de los modelos). Con respecto a la calidad se registró: a) la eficacia del golpeo (pelotas golpeadas con la derecha que fueron cruzadas, por encima de la red y que entraron al campo contrario); y b) la correcta ejecución del golpeo (número de pelotas golpeadas por cada sujeto con la derecha en las que se realizó: tapón, correcta abertura y una terminación en bufanda).

  A partir de la ejecución se calculó la calidad del golpeo (número de golpeos en los cuales se cumplió los tres criterios). Referente a la percepción del proceso por parte del jugador se registró: a) percepción del aprendizaje (la impresión de los sujetos acerca de la actividad que consideraban que aprendían más, registrando los datos a través de las preguntas «¿En que actividad consideras que aprendes más?» y «¿Por qué?», con los cuatro modelos como posible opción y con una única respuesta).

  El registro de la calidad y la cantidad de la ejecución se efectuó a través de una filmación para su posterior análisis con una hoja de registro diseñada para tal efecto. El registro de la percepción se registró con un cuestionario que se les pasó a la muestra con un cuestionario de cuatro preguntas abiertas y cerradas acerca de valoraciones e impresiones sobre su percepción del aprendizaje, continuidad en el golpeo y satisfacción obtenida durante la sesión que completaron en el acto tras la realización de la prueba.

  El procedimiento del trabajo se dividió en varias fases:

  Primera fase: Realización de la hoja de registro y del cuestionario, para analizar a la muestra.

  Segunda fase: Se llevo a cabo una sesión de tenis de sesenta minutos con cuatro ejercicios donde se trabajó exclusivamente la derecha cruzada. Antes de empezar la sesión, el entrenador explicó a los sujetos el objetivo de la sesión y indicó tres reseñas que los niños tenían que tener en cuenta en cada uno de los golpeos de derecha cruzada: la marca del tapón hacia el lado contrario a la altura de la cadera, la abertura correcta en la preparación y la terminación del golpeo con la raqueta en bufanda. El entrenador fue recordando a los jugadores estos tres aspectos en cada ejercicio. En la parte principal se realizaron cuatro tareas de cinco minutos de duración cada una. Cada una de las tareas tenía un modelo organizativo diferente, los cuales eran:

1) Participación por grupos con intervención del entrenador en red (carro), donde el entrenador lanzaba tres pelotas de uno en uno por jugador que eran golpeadas de derecha. Tras el golpe, el alumno recogía las tres pelotas y las depositaba en el carro y volvía de nuevo a la fila. En el campo estaba marcada una zona con conos para indicar a los niños la zona a la que tenía que ir su golpeo.

2) Participación por grupos reducidos con inicio del entrenador (peloteo entre alumnos con ayuda de del entrenador), donde cada jugador golpeaba una vez la pelota de derecha cruzada y volvía atrás a su fila. Transcurridos dos minutos y medio, los grupos cambiaron de lado para que así el entrenador pusiera en juego la bola el mismo tiempo en cada grupo. Durante ese cambio se recogieron las pelotas.

3) Peloteo con el entrenador en red (peloteo con el profesor). De uno en uno los jugadores golpeaban tres bolas de derecha cruzada continuadas con el entrenador. Cuando el entrenador no las podía devolver era él quien las volvía a poner en juego. Una vez golpeadas, el niño recogía y dejaba en el cesto tres pelotas.

4) Participación por parejas con red en pista reducida (mini-tenis). Se dividió el campo de tenis en tres pistas de mini tenis con la ayuda de una cinta atada a la valla y a la red que dividió el campo transversalmente. La actividad era de participación cooperativa entre la pareja.

Tras la finalización de los ejercicios, se administró el cuestionario a los niños.

Cuarta fase: Se procedió al registro de los datos en la planilla durante el visionado del video. Se analizó en cada una de las formas de organización a los seis sujetos, registrando:

  • El número de contactos
  • La eficacia del golpeo
  • La correcta ejecución del golpeo
  • El ratio trabajo-tiempo
  • La continuidad

  También se almacenó las respuestas obtenidas con los cuestionarios realizados por cada sujeto una vez finalizada la sesión para de este modo obtener:

  • La percepción de aprendizaje
  • La percepción de la continuación en los golpeos
  • La satisfacción obtenida

Tras la recogida de los diferentes datos, estos se almacenaron en la hoja de cálculo Excel 2000 de Microsoft Windows.

  Cuarta fase: Se realizó un análisis estadístico descriptivo con todos los datos obtenidos (cuestionario/hoja de observación) para obtener así las conclusiones.

  Los materiales empleados en el estudio fueron: una pista de tenis de dimensiones oficiales y con una superficie de cemento perteneciente al Club de Tenis Horizonte, un carro de cien pelotas de tenis de la marca Penn, una cinta delimitadora, cuatro conos, una videocámara modelo JVC GR-D 240, y un video reproductor Sony SLV SE 240.

  3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

  En la tabla 1 se observan la cantidad de las ejecuciones en cada una de las situaciones de juego. Se observa un elevado número de contactos por el jugador en la situación de “minitenis” con respecto a las demás organizaciones. Esto es debido a que el número de participantes es reducido considerablemente, y que la distancia entre éstos es menor que las demás organizaciones. El ratio repeticiones/tiempo muestra un valor bajo en situación de minitenis en contraposición a las demás organizaciones (más del triple tiempo de espera entre golpes). Este dato se encuentra en consonancia con lo planteado en el apartado anterior, donde, existiendo un mayor número de contactos por persona en un mismo tiempo, el tiempo de espera entre golpes se verá reducido notablemente. Este resultado es comparable a los obtenidos de Palao y García (2006), afirmando que la organización de largas hileras o grandes grupos de jugadores reduce la participación y la motivación de los mismos. La eficacia obtiene los valores más altos en la situación de minitenis (80,2%) en comparación con a situación de carros (50,5%). Esto puede deberse a que el jugador, en situación de minitenis intenta cooperar con su compañero, intentando hacer el mayor número de contactos seguidos, lo que provocó que durante la realización, se fuesen acercando cada vez más a la red; y por consiguiente, enviase la pelota a su compañero con más facilidad.

  Tomando como base los tres criterios referentes a la calidad de ejecución, la situación de carros experimenta una calidad de ejecución mayor que las demás distribuciones, dándose tres veces más que en la formación en minitenis. La explicación de este dato se encuentra en el lanzamiento de la bola del profesor al alumno (mejor que el de su propio compañero).

  La variable contemplada como “continuidad” experimenta una elevada presencia en la organización de minitenis, siendo cinco veces mayor que en las restantes situaciones (omitiéndose la situación de carros por no existir interacción de juego entre el profesor y el jugador). Este resultado puede ser debido a: menor velocidad de la pelota, mayor motivación por parte de los jugadores por conseguir hacer el mayor número de peloteos seguidos o por existir menor distancia.

  Tabla 1. Cantidad y calidad de las ejecuciones realizadas en las diferentes formas de organización.

V.Independientes Por carros Peloteo entre Peloteo con Mini-tenis
alumnos profesor
     
Total contactos1 16,5 16,3 15,0 52,2
Ratio rep-tiempo 1 rep cada 18 s 1 rep cada 18 s 1 rep cada 20 s 1 rep cada 5,8 s
Eficacia2 50,5% 52,0% 71,1% 80,2%
Calidad ejecución3 74,4% 49,0% 66,7% 23,9%
Continuidad 7,7% 7,7% 39,3%

  Leyenda

1- Media de contactos por jugador en 5 minutos de duración de cada ejercicio

2- Dirigir la pelota de forma cruzada-larga al otro lado de la pista, dentro de los límites.

3- Cumplimiento de los tres criterios de referencia: tapón, no abrir atrás y terminación en bufanda.

  En la tabla 2 se presenta el grado de percepción que tienen los jugadores sobre el aprendizaje, continuidad y satisfacción que obtienen en cada una de las organizaciones. Se encuentra una afinidad de opiniones referente al aprendizaje, siendo la situación de peloteo con el profesor donde los jugadores no perciben aprendizaje alguno. La formación de minitenis experimenta el mayor grado de satisfacción por parte del jugador, mientras que en el contexto por carros no sienten satisfacción alguna. Este dato puede ser debido a que los jugadores puedan no haber experimentado otras formas de organización diferentes a la de carros, evaluando a dicha distribución valores mínimos.

Tabla 2. Percepción del jugador sobre la enseñanza en diferentes organizaciones.

Percepción

Por carros

Peloteo entre

Peloteo con

Mini-tenis

alumnos

profesor

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprendizaje

33,3%

33,3%

0,0%

33,3%

Continuidad

12,07%

31,03%

20,69%

36,21%

Satisfacción

0,0%

16,7%

33,3%

50,0%

  4. CONCLUSIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS

Tras el análisis de las acciones de los jugadores se puede concluir:

  • La organización de mini-tenis y peloteo entre alumnos con ayuda del profesor respectivamente, presentan un mayor número de repeticiones y mayor ratio trabajo-tiempo, que en las demás formas de organización.
  • La situación de carros presenta mayor calidad de ejecución que otras formas de organización.
  • La organización en mini-tenis presenta mayor grado de continuidad que las otras formas de organización.
  • La situación de mini-tenis presenta los mayores niveles de satisfacción por parte del jugador tanto en la percepción de aprendizaje como en continuidad de golpeos.

  A nivel de aplicaciones del estudio, en la tabla se observa la percepción que tienen los jugadores sobre cantidad, eficacia y calidad de la ejecución en función de las distintas formas de organización.

Tabla 3. Cantidad y calidad de golpeos, y percepción del jugador en función de la forma de organización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por carros

Peloteo entre

Peloteo con el

Mini-tenis

 

 

alumnos

profesor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad

 

+

 

 

 

 

 

 

 

 

Eficacia

 

+

+

 

 

 

 

 

 

 

 

Calidad

 

+

+

 

 

 

 

 

 

 

Percepción

 

frown

wink

laughing

laughing

 

 

 

 

 

 

 

  Tras los resultados, podemos plantear dos modos principales de proponerlos: iniciación y perfeccionamiento. En iniciación, el niño busca un elevado número de relacionesentre la pelota y su raqueta; el niño necesita sentir, cuando termina la clase de tenis que «ha jugado al tenis». Observando la tabla, se ve como la situación de mini-tenis es la más adecuada para ese objetivo. De igual modo, si el objetivo es «enviar la pelota al compañero fácil» el niño obtendrá unos niveles de eficacia muy elevados en la situación de mini-tenis, lo que le producirá unos niveles altos de satisfacción tras haber conseguido el objetivo. Es de destacar que, aunque el niño consiga enviar la pelota a su compañero (eficacia), también debe de realizar el golpe correctamente (calidad) para un buen desarrollo de la técnica en etapas posteriores. Por esto último, si se utiliza la situación de mini-tenis en iniciación, se debe hacer hincapié en la realización de una correcta técnica (en la tabla se observa que los valores son bajos) para no adquirir en el golpeo hábitos incorrectos de ejecución. En definitiva, se recomienda utilizar la situación de mini- tenis en iniciación por: encontrar un volumen alto de contactos, altos niveles de eficacia, elevada satisfacción por parte de los jugadores y una adaptación del medio a las posibilidades del jugador iniciante. No obstante, el monitor debe estar atento a los posibles errores y plantear habilidades adecuadas al nivel de los niños.

  En competición, se necesita una ejecución correcta para conseguir los mayores niveles de rendimiento. A partir de los resultados obtenidos, se puede extraer que en la situación de carros, se consigue el mayor número de golpeos correctos, por lo que se puede proponer dicha situación para la enseñanza en un contexto competitivo. En contraposición con lo expuesto anteriormente, hay que afirmar que los datos obtenidos son de un grupo de iniciación, por lo que los valores de calidad de la ejecución pueden no ser análogos con los de un grupo de competición. Para intentar dar solución a la cuestión planteada, y planteándolo como objetivo para futuros estudios, se debería realizar una replica de este estudio con una muestra mayor, que se encuentre en la etapa de competición, y que estudie el efecto sobre el aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid:
Gymnos.
Brechbuhl, J, Anker, P., (2000). El método de acción en el tenis. Coaching and
sport science review, 22(8), 7-10.
Calderón, A., Palao, J. M., y Ortega, E., (2005). Incidencia de la forma de
organización sobre la participación, el feedback impartido, la calidad de las
ejecuciones y la motivación en la enseñanza de habilidades atléticas. Cultura,
ciencia y deporte, 1(3), 145-155.
Crespo, M. (1999). Metodología de la enseñanza para el tenis. Coaching and sport
science review, 19(7), 3-4.
Elderton, W. (2006). Enseñanza “centrada en el alumno”. Coaching and sport
science review, 38(14), 11-13.
Llopis, D., Llopis, R. (2006). Los deportes de raqueta en España: Sociología de
una práctica deportiva. Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial de
Deportes de Raqueta, Madrid, España.
Menon, S. (2000). Acercamiento sistemático a las sesiones de entrenamiento.
Coaching and sport science review, 22(8), 2-3.
Miranda, M. (2001). Algunos problemas que se presentan en la enseñanza del tenis.
Coaching and sport science review, 23(9), 6-7.
O’Connell, D. (1999). Los seis pasos progresivos en el aprendizaje. No puedo,
nunca, raras veces, a veces, a menudo, siempre. Coaching and sport science
review, 17(7), 13.
Palao, J.M., García, S., (2006). Efecto de la forma de organización de los ejercicios
sobre el número de repeticiones y la percepción del proceso en la iniciación al
voleibol. Efdeportes, 101. www.efedeportes.com/efd101/voleib.htm (tomado
el 24-10-2006).
Torres, G., Ferragut, C., y Alacid, F. (2006). Los sistemas de entrenamiento
aplicados a la enseñanza del tenis. Tándem: Acondicionamiento físico, 22, 93
101.
Silverman, S., Woods, A.M. y Subramaniam, P.R. (1999). Feedback and practice in
physical education: interrelationships with tasks structures and skill level.
Journal of Human Movement studies, 36, 203-224.
Unierzyski, P., Crespo, M. (2007). Análisis de los métodos actuales del Tenis.
Revista internacional de ciencias del deporte, 7(3), 1-10.
www.cafyd.com/REVISTA/00701.pdf (tomado el 19-05-07).