Puntua el artículo otorgandole estrellas, el artículo ganador será el que tenga mas estrllas ptorgadas por los lectores.

  Este segundo trabajo pertenece a nuestro amigo José Miguel, natural de Madrid, licenciado en ciencias del deportey con un master en alto rendimiento, actualmente es CEO DE JCRSports y Codirector Toledo Tenis Tour.

Resumen:

  La tensiomiografía (TMG) permite conocer los niveles de stifness muscular, el nivel de explosividad de la musculatura y los porcentajes de simetría lateral y funcional para evitar lesiones y mejorar las prestaciones en competición del jugador de tenis. Este artículo pretende aportar datos de referencia a nivel nacional diferenciados por género y edad (sub-12 y sub-14). Un control de dichos parámetros desde edades tempranas nos permitirá guiar de una manera efectiva, racional, objetiva y científica todo el proceso de formación, ayudando a entrenadores y preparadores físicos en el largo camino hacia la élite deportiva.

Palabras clave: Tensiomiografía, tono muscular, explosividad, asimetrías laterales y funcionales, tenis, género, federación.

INTRODUCCIÓN

  La fuerza es una de las capacidades físicas más importantes en el deporte y, en concreto, en el tenis. Permite al jugador mejorar su rendimiento, en relación al incremento de la velocidad de la pelota, y reducir el riesgo de lesiones1. El tenis se juega a una gran velocidad y requiere realizar repetidas contracciones musculares de alta intensidad en cada golpeo2. Todo ello nos permite comprobar que en el tenis moderno se desarrollan patrones de juego muy dinámicos y de carácter inminentemente explosivos desde edades muy tempranas.

 

Figura 1.- Posicionamiento del sensor sobre el músculo y su desplazamiento sobre el mismo, aportando la gráfica con las 5 variables analizadas4.

  El objetivo de este estudio es describir las diferencias entre los valores contráctiles de los jugadores de tenis de competición en etapas junior, diferenciados por género y edad, para conocer sus propiedades musculares y aportar unos valores de referencia específicos a nivel nacional en relación al rendimiento deportivo en etapas de formación y la prevención de lesiones en la carrera por ser tenistas profesionales.

MÉTODOS

          En el estudio participaron 12 jugadores masculinos y femeninos pertenecientes a las selecciones regionales de tenis sub-12 y sub-14 de la Federación de Tenis de Madrid (media ± SD: edad: 12.75 ± 0,75 años; altura: 164,25 ± 5,49 cm; peso corporal: 49,58 ± 7,97 kg).

          La toma de datos se realizó sobre 18 músculos en ambos lados del cuerpo (Vasto Lateral (VL), Vasto Medial (VM), Recto Femoral (RF), Gastronemio Lateral (GL), Gastronemio Medial (GM), Bíceps Femoral (BF), Glúteo Mayor (GM), Recto Abdominal (RA) y Erector Espinal (ES)). Fueron seleccionados por su importante implicación en la producción de fuerza durante la ejecución de cada uno de los golpes y por la epidemiología de lesiones específicas del tenis. Todo ello, dentro de un protocolo específico diseñado para jugadores de tenis (JCRSports).

          Las mediciones fueron realizadas colocando a cada sujeto en posición de tendido prono y supino, dependiendo del músculo evaluado. Se utilizó una almohadilla para estandarizar las mediciones en 60 grados. También se pidió a los sujetos que no realizaran un trabajo de fuerza intensivo en las 48 horas previas a la toma para evitar que la fatiga alterase las variables estimadas.

Figura 2.- Participante de la muestra durante la toma de datos.

          Tras estas premisas, se pasó a medir el desplazamiento radial del belly muscular. Se realizó una marca en dicha zona con un rotulador dérmico para ubicar exactamente el punto a medir. A unos 5 centímetros a cada lado de dicho punto se colocaron dos electrodos autoadhesivos (el electrodo positivo se situó en la parte proximal del músculo a evaluar y el electrodo negativo en la parte distal). Posteriormente se ubicó el sensor sobre el punto marcado y, tras un estímulo eléctrico cuya duración era de 1 milisegundo y una intensidad incremental de 10 en 10 mA desde los 40 mA hasta los 110 mA, se obtuvo una curva de desplazamiento-tiempo (figura 1). Entre estímulos, se dejó un tiempo de 10 s para evitar la activación post tetánica4-5-6. Para cada músculo se seleccionó la curva con un mayor desplazamiento radial del músculo (Dm).

          El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS, versión 22. Se obtuvieron valores descriptivos para conocer los valores medios y la desviación estándar (SD) de cada una de las categorías, edades y género. Para conocer las diferencias significativas en los estratos de categoría y género hemos utilizado la prueba estadística de ANOVA de un factor y Post-Hoc de Tuckey.

  El orden de evaluación de la musculatura fue la siguiente: Vastos Laterales y Mediales, Recto Femoral, Recto Abdominal (tendido supino) y Gastronemios laterales y Mediales, Bíceps Femoral, Erector Espinal y Glúteo Mayor (tendido prono).

RESULTADOS

  El estudio realizado se centró en las variables Dm (Desplazamiento de la belly muscular) y Tc (tiempo hasta alcanzar el 90% de dicho Dm). Ambas variables son las estimadas que guardan mayor relación con el rendimiento deportivo en tenis.

La variable Dm nos aporta el nivel de stifness o rigidez que posee la musculatura analizada. Además, está relacionada directamente con el grado de fuerza que puede ejercer la musculatura evaluada.

En este estudio, observamos diferencias significativas entre el tono muscular del glúteo izquierdo (GTL) al comparar ambas muestras masculinas, obteniendo valores más elevados en jugadores sub-14 lo que podríamos interpretar como menor nivel de fuerza en uno de los mayores estabilizadores de la cadera pudiendo provocar lesiones futuras por inestabilidad ante una mayor velocidad de bola y posiciones más forzadas1-11 (figura 3).

 

 Figura 3.- Gráfica de Valores de Dm (tono muscular) por categorías (p=.05).

  Por otro lado, el DmRAR arroja diferencias significativas al comparar esta variable en relación a la categoría y al género. Las jugadoras sub-14 poseen niveles de tono muscular más alto, es decir, menor fuerza en el recto abdominal derecho en comparación con los jugadores masculinos de su misma categoría y o las jugadoras del grupo sub-12 (figura 3).

  La variable Tc (figura 4), relacionada con la velocidad de contracción de las fibras musculares, nos indica en esta investigación que, al analizar en función del género y la categoría, existen diferencias significativas en relación al BF y el GM. En este caso, se aprecia una menor explosividad entre las chicas en el BFL, pero alcanzan tiempos de contracción más cortos en el GMR, principalmente entre la categoría sub-12 femenina y ambas categorías masculinas.

  El Tc del GM derecho ofrece diferencias significativas al analizar a las jugadoras sub-12 en comparación con ambas categorías masculinas (figura 4). De igual modo, se aprecian diferencias si lo analizamos por género.

  Con respecto a los niveles de simetría lateral y funcional (figura 5), establecemos un nivel de seguridad por encima del 80%. En muchos casos, algunos de los grupos sí alcanzan el nivel estimado, pero si el nivel desciende, el tenista se enfrenta a riesgos de diferente calado que podrían suponer un elevado riesgo de lesión. Debemos tener en cuenta que la simetría lateral calcula la semejanza con el mismo músculo del lado opuesto y la simetría funcional lo hace a nivel articular (rodilla), tendinoso (ligamento patelar) o por miembro o cadena muscular (pierna / cadena anterior – posterior).

DISCUSIÓN

  Tras comprobar los valores medios obtenidos en las cuatro variables evaluadas en este estudio descriptivo (Dm, Tc, simetría lateral y funcional) en jugadores de tenis y corroborar la baja cantidad de bibliografía científica específica en dicho deporte9-10, discutiremos nuestros resultados comparándolos por género y categoría.

  Indicaremos que el Tc superior a 30 milisegundos nos indica un alto porcentaje de fibra lenta en el músculo, mientras que los valores por debajo de los 20 milisegundos nos informan de un alto grado de explosividad muscular6. En relación a esta variable, se observa que las chicas poseen menor velocidad de contracción en el BFL, musculatura responsable de la fase flexora en la producción de fuerzas del tren inferior. Este dato podría lastrar la producción de fuerza debido a que el Tc de los músculos propios del cuádriceps es similar en género y categoría. Por tanto, existe un desfase en los tiempos de producción de fuerza entre flexores y extensores y una posible fuga de energía por desincronización entre la cadena anterior y posterior en el sentido vertical de la energía hasta el core.

  Por otro lado, la mayor explosividad del gemelo medial derecho de las jugadoras puede ser un condicionante para los chicos que deberán producir fuerza con pérdidas desde el inicio del golpeo en su punto de apoyo inicial. Sería interesante controlar este aspecto de cara a un mayor rendimiento deportivo en edades juveniles dado que empiezan a diferenciarse los chicos de las chicas por una mayor fuerza de los primeros.

  La función del core varía dependiendo de la actividad específica, aunque supone un estabilizador en los golpes de tenis y ayuda a la producción de un par de fuerza para las extremidades superiores7. Esta musculatura genera el 51% de la fuerza cinética necesaria, el 54% de la fuerza en el golpeo de la pelota durante la ejecución de cualquier gesto técnico de tenis y la aceleración de la raqueta se alcanza mediante la rotación del tronco8.

  En relación a los niveles de fuerza del RAR (Dm), las jugadoras sub-14 poseen valores inferiores al resto de categorías y género. Esta pérdida vuelve a provocar una fuga de energía en una zona de transición desde el tren inferior al superior, aunque en la rotación se produce una cadena contralateral. Este tipo de descompensaciones deben atajarse para mantener unos niveles elevados y progresivos de mayor velocidad de golpeo. El GT del lado izquierdo de las jugadoras sub-12 posee menores niveles de fuerza lo que causará problemas en la cadena posterior y zona lumbar (ES) debido a que es un estabilizador de la cadera y muchos de los problemas de lesiones en tenis provienen de la parte baja de la espalda11.

  Una constante que podemos comprobar es la gran diferencia existente entre los valores de Tc y Dm del Recto Abdominal y Erector Espinal en todos los niveles de juego analizados. Estas diferencias son referenciadas en nuestro anterior artículo sobre tensiomiografía con jugadores de nivel intermedio10. Los rectos abdominales son músculos con fibras predominantemente lentas (70% fibras tipo I), por lo que tienen una función básicamente estática y toleran relativamente mal las contracciones rápidas11. Esta afirmación contrasta con las demandas del erector espinal, oblicuos y recto abdominal encargados del movimiento de rotación a gran velocidad de la cadera.

  Por último, en estudios sobre los niveles de simetrías laterales y funcionales no se habían encontrado diferencias significativas entre grupos de expertos y novatos9. En dicho artículo mantenemos esa constante a pesar de que los niveles de juego son elevados y los jugadores se encuentran en fase de formación y podría dar pie a la aparición de ciertas descompensaciones musculares. Es importante destacar que aparece por primera vez una diferencia significativa a nivel de simetría funcional de rodilla (izquierda) al comparar los datos en función de la variable género. Es cierto que los valores masculinos son más elevados en los sujetos masculinos, acercándose mucho a niveles de seguridad mientras que las tenistas rondan niveles críticos que podrían abocarlas a patologías diversas en dicha articulación. Es importante indicar que la simetría funcional de la rodilla está tomada a partir de los datos de Tc y Dm del VL, VM, RF y BF. Y éste último, el BFL, es el causante principal de esta problemática al poseer mayor Tc (menor explosividad) lo que descompensan los tiempos de contracción entre la musculatura flexora y extensora en la propulsión de fuerzas en sentido vertical.

CONCLUSIÓN

  Comienzan a aparecer diferencias significativas al analizar el Tc y Dm en función a las variables de género y edad. Los estudios sobre esta temática deben proseguir para conocer con más detalle los puntos críticos en cada etapa formativa.

  Apreciamos menores niveles de fuerza en dos músculos concretos (RAR y GTL) entre las jugadoras. Considerando esta carencia normal por el género, pero limitante de cara al rendimiento en pista.

  Los resultados obtenidos en este estudio, y basados en anteriores investigaciones propias sobre dicha temática, nos permiten establecer un mapa corporal de referencia con los niveles de Dm y Tc de los músculos más importantes para la práctica competitiva del tenis. Los preparadores físicos, readaptadores y entrenadores poseen una herramienta que les aportará una información muy valiosa para guiar de una manera científica su trabajo.

  De igual manera, los niveles de simetrías laterales y funcionales deberán vigilarse muy de cerca para ofrecer valores seguros al jugador de tenis con el fin de prevenir la aparición de lesiones.

REFERENCIAS

  1. Kovacs MS. Applied physiology of tennis performance. Br J Sports Med 2006; 40 (5): 381–386.
  2. Sanchís J. Efectos de la competición sobre la fuerza dinámica máxima en el jugador de tenis de élite. Estudio de un caso. Apunts Educ Fís Deportes 2008; 67: 28-44.
  3. Valencic V, Knez N, Simunic B. Tensiomyography: detection of skeletal muscle response by means of radial muscle belly displacement. J Biomed Eng 2001; 1: 1-10.
  4. Rodríguez-Matoso D, Rodríguez-Ruiz D, Quiroga ME, Sarmiento S, De Saa Y, García-Manso JM. Tensiomiografía, utilidad y metodología en la evaluación muscular. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte. 2010; 10 (40): 620-629.
  5. Simunic B. Model of longitudinal constructions and transverse deformations in skeletal muscles. [Tesis Doctoral]. Slovenia: Ljubljana University; 2003.
  6. Dahmane R, Valencic V, Knez N, Erzen I. Evaluation of the ability to make non-invasive estimation of muscle contractile properties on the basis of the muscle belly response. Med Biol Eng Comput 2000; 38: 51-55.
  7. Schiling JF. The role of the anatomical core in athletic movements. IJAAT 2012; 17 (4): 14-17.
  8. Schönborn R. Tenis: Entrenamiento Técnico. Madrid: Tutor; 1999.
  9. De la Cruz JM. Análisis descriptivo entre los paradigmas experto vs novato de los valores contráctiles de distintos músculos en jugadores de tenis a través del uso de tensiomiografía. [Tesis Doctoral]. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha; 2016.
  10. De la Cruz JM y García JM. Paradigma experto vs novato: valoración muscular en tenistas a través de la tensiomiografía, E-Coach RFET 2015; 39-45.
  11. Esparza F, Nerín MA and Ruiz A. Las lesiones en los deportes de raqueta. En: Torres G and Carrasco L, Editores. Investigación en deportes de raqueta: tenis y bádminton. Murcia: Universidad Católica San Antonio; 2004; 381-410.