La estela de jugadores profesionales que nuestro país ha producido en los últimos 40 años es sencillamente espectacular, desde el año 85 hemos incorporado al top 100 entre 1-3 jugadores por año teniendo desde el año 1985 en el “Top 100” entre 8 jugadores como mínimo y 17 como máximo, unas cifras impropias de un país que destina una cantidad ridícula de recursos oficiales para este cometido en comparación con otras federaciones, han sido 49 jugadores en total por lo que la escuela Española es la envidia del mundo del tenis, muchos “ Top 100” ,varios “Top 10”, algún Nº1 , varias Copa Davis ganadas, “Gran Slams” casi cada año, multitud de torneos regulares  y  destacando entre todo este mar de abundancia  un icono del deporte en general llamado Rafael Nadal que va a ser difícil que ni tan siquiera se iguale en repercusión.

  Este éxito sin precedentes se ha producido sin ningún plan diseñado por nadie, sin ningún proyecto aplicado al Tennis español y sin que nadie ni nada, incluida nuestra Real Federación con sus territoriales, moviese los hilos acompasando y coordinando a todos bajo las directrices de un objetivo diseñado, sería injusto decir que no tuvieron algo que ver, han tenido, y tienen, centros en las  territoriales y el Car con un número muy reducido de jugadores sponsorizados por año, recursos totalmente insuficientes para haber creado por ellos mismos una Escuela deportiva de tal magnitud, que en el 2014 empieza a dar avisos de agotamiento al romper esta constante y no aportar jugador/es nuevos al “Top 100” como nos tenía acostumbrados.

   Principalmente esta “situación espontanea”, y en mi opinión, nuestra razón de éxito se produjo debido a cinco escenarios que cohabitaron, trabajaron y se complementaron conjuntamente durante 30 – 35 años, desde principios 80 (año más, año menos) escenarios que han cubierto con creces las necesidades formativas del jugador desde sus inicios al profesionalismo.

Escenario «Clubs»

  Progresivamente se crean más escuelas, mejor estructuradas y mejor gestionadas, el Tennis se acerca a más capas sociales abaratando sus costos con su consecuente expansión en su práctica y más chicos empezando y jugando al Tennis.

   Las escuelas base son el primer contacto con el tenis para todos los niños o niñas que serán profesionales, estas escuelas están estructuradas de una forma piramidal en la cual el jugador va ubicándose dentro de los grupos de esta pirámide en función de su nivel y sus ambiciones deportivas.

   Los clubs hacen una labor extraordinaria en este tramo formativo ya que ofrece todos los recursos para cubrir las necesidades formativas del jugador entre su primera raqueta y más o menos 16 años, y todo en un entorno compatible con el día a día del jugador:

  • Cercanía con su domicilio.
  • Horarios adaptados a después de las clases.
  • Diferentes grupos dependiendo nivel.
  • Inicio a la competición.
  • Ofrecen suficiente volumen de entrenamiento físico y técnico en estas edades.

Escenario Academias/Grupos/Coaches

  Durante los 80 y principalmente 90 empezaron a nacer estructuras, así como mejora de las ya existentes, para abarcar las necesidades del jugador a partir de 16 años, es decir en etapa post-club, academias, grupos más reducidos, coaches con pocos de jugadores, coaches privados, iniciativas privadas de esponsorizacion, centros federativos estatales y centros territoriales, todos potenciándose y creciendo deportivamente progresivamente.

  Todo este caldo de cultivo permitió que los jugadores tuviesen la oportunidad de seguir con su ciclo formativo al acabar el ámbito club.

  Durante este periodo, a través de los años a medida que la escuela española se iba consolidando como una escuela solvente y probada se fue importando cada vez más jugadores de otros países que venían a formarse en nuestras tierras en esta clase de centros, venían de todos los niveles, desde muy buenos hasta menos agraciados, siendo un factor importante para el aumento de nivel de los jugadores españoles.

  Principalmente este escenario “Post Club” tuvo su área de más influencia en Barcelona y Valencia, provincias que es donde se han producido la mayoría de tenistas, y lugares de migración de jugadores de toda España y resto de países con tradición tenística.

Escenario competición:

  Enorme red de torneos de todo tipo y todas las categorías,  gran cantidad de torneos para competir, desde torneos nacionales donde los jugadores podían ganar dinero para invertir en torneos profesionales, a los torneos “Satélites” que posteriormente se transformaron en “Futures” y que fueron aumentando en su número durante los años hasta ser uno de los países con más competición profesional del mundo en el primer tramo del profesionalismo, este hecho hizo que los jugadores no debían salir de nuestro país para jugar hasta un nivel medio, abaratando los costes de la carrera.

  Esta red de torneos también fue un reclamo para que jugadores extranjeros viniesen a jugar a España, por aquí ha pasado todo o casi todo el mundo, desde muy buenos a “qualyfies”.

Escenario social/Cultural

  Una vez el jugador tiene cubierto sus necesidades formativas hasta el profesionalismo hacía falta un último escenario relacionado con la mentalidad necesaria para que todo estuviese engrasado, mentalidad que abarca todos los aspectos y personas involucrados en la formación del jugador:

  • Mentalidad emprendedora en el entorno del jugador por parte de padres.
  • Mentalidad emprendedora por parte de academias / grupos / Coaches.
  • Mentalidad emprendedora a la hora de crear torneos de todo tipo.
  • Generaciones con Valores para el deporte y la competición.
  • Catarsis general en torno a un objetivo común en todas las partes: ser y producir jugadores.
  • Primer valor el tenis, segundo el económico.
  • Gran cantidad de jugadores buscando el “Top 100”.

  Es decir, poco dinero por todas las partes, mucha ambición, muchos ideales, muchos valores, mucha motivación, gran fidelidad entrenador-jugador, muchas sinergias entre todos, muchos valores y poca tontería.

  Muchos jugadores quisieron ser tenistas, muchas familias apostaron por ello, apostar significa seguir un sueño, sin ningún tipo de seguridad, o eras tenista o ya veremos, la mentalidad emprendedora hacía que jugadores fuesen a Alemania y otros países a jugar equipos para financiarse, hacía que jugasen torneos nacionales para financiarse, la mentalidad emprendedora hacía que entrenadores invirtiesen su capital humano en pos de un ideal dejando de cobrar lo que debían, mentalidad en padres comprometidos con los formadores de sus hijos, mentalidad emprendedora en todos los centros con grupos de competición viajando por los torneos.

  Pero sobre todo resalto al coach, gran emprendedor, viajando, cobrando poco, dejando todo por los chicos…

Básicamente España ha sido un país con poco dinero, pero con un gran capital humano en todo el entorno del jugador, y en el jugador, en un contexto de catarsis general en torno al objetivo “vamos a meter jugadores”.

Escenario docente:

  Durante estos años la docencia estaba fundamentada en los principios propios del tenis de tierra batida, creando jugadores especialistas en estas superficies que en un principio estuvieron muy adaptados a tierra y con problemas en otras superficies, pero con el tiempo llegaron a ser competitivos en otras pistas.

  Aunque cada formador tenia algunas diferenciaciones la esencia del juego fue la misma para todos, las identidades del jugador y su fórmula para ganar puntos era común a todos en un alto porcentaje, y desde el ámbito club el jugador se iniciaba en estos conceptos y seguía progresando en los mismos, esto es de suma importancia ya que deportivamente existía una línea muy definida de formación en todos los ámbitos creando jugadores solidos con un alto conocimiento

  Una época muy productiva con todos los ingredientes para que así sucediese, entrenadores y jugadores unidos por un proyecto, aunque en general con falta de medios que fueron suplidos por ambas partes dejando de ganar lo debido por parte de unos y los otros teniendo que buscarlos con su actividad, que es jugando al Tennis.

  En este periodo existían muchas sinergias entre los diferentes recursos, no existía temor a la perdida de jugadores ya que sobre los valores arriba enumerado se formaba un equipo sólido y continuista creando un entorno de trabajo para la formación envidiable.

  Un alto porcentaje de jugadores están/han estado en el circuito gracias a sus iniciativas privadas y a buscar situaciones que busquen un equilibrio entre los servicios básicos para cubrir las necesidades del camino al profesionalismo y el presupuesto disponible por su entorno y los propios generados por el jugador unido a las apuestas personales de los entrenadores.

  …Y principalmente el éxito ha sido porque se apoyaba al jugador español, cantidad de chicos tenían la posibilidad de seguir jugando a partir de 16 años ya que todos querían apoyar, el camino del Tennis profesional a nivel masivo era un territorio virgen, todos querían subirse al carro, las motivaciones que movían los engranajes de todas estas estructuras / coaches era el deportivo en un gran porcentaje, la parcela económica quedaba en un ya veremos…

  En grandes pinceladas estas han sido las causas del éxito del tenis español, un cumulo de circunstancias guiadas por ellas mismas en una misma dirección, una catarsis general del mundo del tenis con un objetivo común, iniciándose en los 60 con nuestros campeones Santana, Gimeno, Orantes, continuidad hacia finales 70 principios 80 con Pepe Higueras para comenzar la explosión con Emilio Sánchez en la 2ª mitad de los 80, y un Bruguera que abre la veda de la verdadera elite en el Tennis moderno, el resto de los éxitos ya es conocido por todos nosotros, éramos todos a la una, todos con un objetivo común, una explosión de valores y capital humano unido a pocos recursos, un movimiento deportivo sin precedentes en cualquier disciplina en la historia del deporte mundial.

  Los que lo vivimos entendemos que sucedió…

  Cuál es el escenario actual:

  Desde mi punto de vista en el 2016 tenemos lo mismo que en 1990, 95, 2000, 2005:

  El escenario club con sus escuelas siguen dando una oportunidad desde el inicio hasta 14-16 años, todos los clubs con escuelas, nada diferente que años atrás.

  Siguen existiendo gran cantidad de infraestructuras grandes y más pequeñas, España está plagada de academias, grupos, entrenadores de todo tipo, existen las mismas o más infraestructuras dedicadas a la formación de jugadores que años atrás.

  En cuanto a los torneos, seguimos con un gran número de ellos, seguimos con muchos Futures, ITF Femenino, y poco Challenger…nada diferente, quizá la casi desaparición o devaluación de la red de torneos nacionales repartidos por España que existía.

  En cuanto a las ayudas federativas, igual o ligeramente superior, no sé el dato, en cualquier caso, nada esencial en años anteriores y presentes, era y es una pieza más en el entramado formativo del jugador, y no más determinante que los demás en este aspecto.

  Tenemos clubs con escuelas llenas de niños, gran número de centros formativos de alto rendimiento, una, todavía aceptable red de torneos menores y las mismas ayudas federativas…

  …Entonces y con perdón de la expresión: ¿Qué coño está pasando para que el futuro no se esté viendo tan brillante como en otros países o como nuestro pasado reciente y presente?

  La única que me queda si todo está en el mismo lugar que siempre es la mentalidad con la que se hacen con las cosas y cuanta focalización se vuelca sobre ella.

  Falta mentalidad emprendedora en el tenis español, todo es ha acomodado, la sociedad se ha acomodado, echamos la culpa a lo que sea, sacar jugadores consume muchos recursos, tanto económico como en lo personal y ya no se esta tan dispuesto, no existe fidelidad entrenador-jugador, los valores necesarios están disminuyendo, la parte comercial/económica esta primando a la deportiva por todos, ha habido un cambio de mentalidad en masa social tenística que hace pensar de otra forma, y hace pensar de otra forma a todos los involucrados en formación de alto nivel.

  Ya no existe una catarsis general en pos de un objetivo…todo esta desfragmentado…

  Y hay que responder a una pregunta que ha hecho cambiar la mentalidad emprendedora enfocada a crear jugadores:

   ¿Prima más actualmente el aspecto deportivo o el económico?

  En mi época cuando veíamos a Borg, Wilander, Becker ganar “Gran Slams” con 17, nadie se ponía nerviosos, se decía, se escribía, que el español, el latino madura tarde, tranquilos que hay que aguantar y con 22-23 jugaras bien, y así ha sido, la mayoría de jugadores se han metido en torno a los 23, a y nivel mundial también salvo excepciones.

  Hoy en día no es así, sale Nadal y lo cambia todo, se quieren campeones muy pronto, no existe una mentalidad emprendedora a medio-largo plazo, se ha pasado a la mentalidad del pelotazo, que sea campeón pronto si no, no seguimos, pero aquí seguimos madurando tarde, entre 21-23,

  ¿Quién aguanta al chico de 18 a 21 en «Rankines» medios donde no hay dinero hasta los 23, incluso 24, que es cuando el jugador español y no español se ha metido por término medio?

  Las familias ya no tienen una mentalidad emprendedora, ya no quieren aguantar al chico, las familias no quieren invertir, ya no recursos, sino una vida en pos de un sueño, tanto conectan con la idea de lo estamos intentando con 12-16 años, como desconectan de la idea en pleno proceso de formación a los 18 años, prefieren una salida más segura, es otra generación…

  La pirámide en los clubs se hace cada vez más fina en su cono final, aunque cumplen su función, la pirámide no tiene la misma altura, menos chicos van subiendo con la idea de ser profesionales, si los chicos no son “megacracks” desde pequeño con contratos detrás ya no se puede llegar sin ayudas, conclusión que entrene para ir a la universidad con beca o sin beca ya sea en el extranjero como en tu casa, conectan con la idea de llevar a sus hijos a las universidades americanas que es una salida más segura, esta mentalidad de “uso el Tennis” para ir a la universidad que tan de moda esta ahora va a hacer mucho daño en un futuro reciente ya que el volumen de chicos que jugaran será menor, de hecho los cuadros de torneos juniors ya no tienen el mismo volumen de jugadores incluso los cadetes ganan los juniors.

  Los jugadores ya no tienen una mentalidad emprendedora, actualmente existen las mismas ayudas a jugadores que ha existido siempre, ¿Por qué salen menos ahora, y se culpa a la falta de medios? España siempre ha producido jugadores en las mismas condiciones en cuanto a ayudas, la diferencia es la mentalidad emprendedora del jugador actual.

  Ahora los jugadores están en posición muy cómoda, quiero entrenador privado y que me den dinero para viajar, o si no que los “Futures” sean de mayor cuantía para yo poder ganar más…esto no funciona así, si tienes 22 años y estas el 600 no interesas a nadie, ¿normal no? Que quieres ganar 100.000 estando el 600 con 22, el tenis es un filtro donde los mejores avanzan y si no eres tan bueno lo que has de hacer es buscar recursos y abaratar tu carrera, lo que no se puede tener es una posición cómoda y decir que la federación no me ayuda, ¿que se pretende que la federación de 50.000 a 20 tíos de 22 años que están el 600?, y todo esto es más latente en niveles inferiores, en pleno proceso de formación, te has de sacar las castañas del fuego, España ha sido un país de mucha castañada….

  Estos mismos que se quejan los veo tirar partidos, es decir no pone todo cuando un partido se tuerce, exijo que me ayuden y me permito el lujo de pasar de un partido…

  Muchos jugadores han llegado en España con pocos recursos, menos quejas y más mentalidad, menos exigir y más responsabilidades, creo que es momento de no proteger tanto a los jugadores, la federación no es culpable de todo, tienen los recursos que tienen, es muy fácil echarle la culpa al gobierno…más mentalidad y menos quejas, ese ha sido la clave del éxito del tenis profesional en España.

  Las academias están dejando de apoyar al tenis español en su mayor parte, ya no tiene mentalidad emprendedora, me acuerdo cuando grandes academias tenían grupos de españoles viajando por los torneos en los 90, no creo que pagasen 3.000-4.000 € que es lo que vale una plaza en uno de estos centros, las academias han ayudado mucho al tenis español en el pasado, que vuelvan por favor…

  Tan solo alguno con enorme proyección y respaldado desde la grada tiene la oportunidad de disfrutar estos centros, es una simbiosis de beneficio mutuo, para los demás es prohibitivo, nada criticable, cada uno elige un camino, pero el español no tiene capacidad económica para costearse estos centros formativos actualmente, los cuales se están enfocando a un producto colegio / Tennis dirigido a preparar jugadores para el Tennis universitario americano y no para formar tenistas de elite, al menos ese es su mensaje cuando ves su publicidad, en sus inicios no fue así, han ido cambiando sus ideales, nada que decir, los jugadores tiene poco recorrido por este camino.

  En cuanto a torneos no nos podemos no nos podemos quedar atrás, todos los torneos “Futures” nacidos han creado un país atractivo para la importación de jugadores que ha enriquecido el Tennis español, gracias a nuestro clima se puede jugar fuera todo el año, gracias a personas anónimas que luchan todo el año para juntar cuatro duros hemos podido conseguir una red de torneos menores muy importante, si eso no se actualiza nos quedaremos atrás como ya indique en otro artículo, además se ha cometido un error, la limitación de las “qualys” a 64 jugadores, al menos en el área de Barcelona, que es donde hay más, ya que los jugadores que importamos no pueden jugar las “qualys”, y eso ha sido un reclamo más para importarlos, los chicos tienen que jugar, no se pueden quedar fuera, desconozco si es reglamentación ITF o no, pero si lo es se deben encontrar otras fórmulas alternativas para que puedan jugar la gran masa de jugadores que hay en todos los centros, si no puede ser un elemento en contra del crecimiento, hay que actualizarse en este sentido.

  Un aspecto muy negativo ha sido la desaparición de un tejido a nivel estatal de torneos nacionales, empobreciendo la competición y mermando la capacidad económica de los jugadores, la falta de interés y la crisis ha hecho mella en esta categoría de torneos, creo que se deberían encontrar fórmulas para activarlos, ya que eran jugados por muchos chicos y eran una forma de financiación.

  Todo este escenario está haciendo que salgan menos jugadores y que menos jugadores y de menor calidad vengan a España a formarse con el consecuente empobrecimiento del Tennis en su parte deportiva y el menor crecimiento de la industria.

  Me falta un tema: la docencia, no tengo una opinión muy formada sobre si tanta evolución es buena, seguro que evolución si es bueno, pero no revolución como pasa ahora, tan solo algunas preguntas y que cada cual se las responda:

  Si es la era de más conocimiento, estudios, análisis, y estudios aplicados a la formación de jugadores ¿Por qué tiene menos nivel a la misma edad que en épocas pasadas?

  Quizá no se está enseñando bien…antes un tío bueno estaba 100 con 19-20, ahora si esta 250 decimos que tiene un gran futuro…vamos a la baja…¿no creen?

  ¿Se esta revolucionando toda la docencia para crear pequeños campeones?

  ¿Esta vorágine del hacer “megacracks” es real o infundada por la cultura del pelotazo a todos los niveles promovida por el negocio y el posicionamiento personal en detrimento de lo deportivo?

  Debido al mayor peso de la vertiente comercial y reconocimiento personal al deportivo ¿se está mimando al jugador? Si es así ¿no es contraproducente con el éxito deportivo?

  …Y este mimo ¿no provoca menos nivel al jugador?

  ¿Se exige igual al jugador como en la docencia, digamos, más antigua?

  ¿Estamos perdiendo nuestra identidad en el juego y forma de enseñar?

  Todo sigue funcionando, menos engrasado, con menos caballos y la carretera con más baches, aunque sigue habiendo grupos y entrenadores que prácticamente no salen en los medios ni tienen ningún tipo de ayuda, grupos que no reciben apoyo de ningún tipo, que están en el anonimato mediático,  grupos que van sobreviviendo sin que ningún presidente los visite, estos grupos y coaches toman el relevo de las formulas antiguas que tanto éxito han traído, formando jugadores, tanto españoles como extranjeros, que probablemente no ganaran un «Gran Slam» pero son los que suman las estadísticas del “Top 100”, personas que si están apostando con su capital humano, consciente que el español no tiene la capacidad económica, personas que entienden que el español no tiene poder adquisitivo suficiente y apuesta por él, apuesta con su trabajo, dejando de ganar lo que debe y sacando para adelante a estos jugadores, estos si tienen una mentalidad emprendedora y son los más olvidados por todo el sistema, desde aquí muchos ánimos a todos ellos y seguir igual, con las mismas fuerzas si no al Tennis español le quedaran menos cimientos donde aposentarse.

  Hemos vapuleado a países que invierten grandes cantidades de dinero público en formación de jugadores, así es fácil sacar jugadores, lo que ha hecho España sin recursos ha sido debido una mentalidad emprendedora por parte de todos, a una catarsis general, a concentrar todos los esfuerzos en un ideal, muchos valores y una docencia acertada, retomemos esta senda y seguro que seguiremos ganando Copa Davis y “Gran Slams” y pasando por encima a los países ricos.

Si vemos nuestro pasado encontraremos las respuestas del futuro, …es momento de no quejarse y tirar mas cubos porque obviamente, así no vamos…o al menos no con la misma calidad ni cantidad.

Gracias por leer, si te ha gustado y consideras oportuno, compartelo…

Gracias

 

Share This