El Tennis está en una encrucijada, parece un valor del Stock Market, ha bajado, se apoya en un soporte y ahora debemos ver si sigue bajando o rebota al alza, ¿compramos?.

  Las licencias están bajando en un deporte que se considera masivo, muchos club están en una economía de supervivencia, el número de socios ha descendido a nivele de un 50% o más en comparación a antaño pero con los mismos gastos, la cantidad de juniors jugando es muy inferior a los sus categorías inferiores sub 14,12,10 años,  la ATP e ITF van permitiendo cambios en la forma de puntuar haciendo los partidos más cortos y restringiendo la participación de la case baja del Tennis en los futures, y si ha este contexto le añadimos que a Rafa y Roger le quedan poco tiempo, el panorama no invita  a comprar el Valor, parece que interesa a menos gente.

  Analizando el valor, es lógico que baje:

  1.   El Tennis es un deporte muy difícil de aprender, creo incluso más que el salto con pértiga!!!! y mucho más de dominar decentemente, y si lo intentas de mayor seguramente no llegaras más allá de un nivel inicial, esa dificultad se traduce en que es difícil llegar a tener la sensación de que estas jugando, de que te diviertes, metes 11 niños contra 11 al futbol y aunque no tengan ni idea se divierten, metes uno conta uno y se pasan todo el rato recogiendo bolas, vaya rollo, se necesita tiempo, mucho tiempo y mucha dedicación, eso siempre ha sido así…

  Siempre ha sido así, pero ahora no se acepta, para aprender este deporte se necesita repetir, como cualquier habilidad natural que quieras llevar a la excelencia, se necesita repetir, repetir y durante años, ahora repetir no se acepta, se necesita una mentalidad muy centrada y preparada para la monotonía, repetir la habilidad lleva al dominio de esta.

  Esto es exactamente lo que los chicos no tienen debido a un cambio social en la educación, no juzgo si mejor o peor, pero desde luego la mentalidad y valores que ofrece esta sociedad a los chicos son totalmente los antagonistas a los que este juego requiere para progresar.

  1.   Este último hecho hace que en los entrenamientos se haya de hacer todo muy dinámico, sin rutinas, cambiando ejercicios constantemente, con muchos artilugios, centrándose en la técnica que es menos dolorosa físicamente, se enfoca al tenis como el golf, pura técnica, parados para construir un “swing” sin interactuación con el oponente, por mucho que se abandere con modernidad es bastante opuesto a lo que este juego requiere para su dominio, soy de la opinión que la evolución del juego se paró hace 15 años con el primer Rafa/Roger, ahora presenciamos una involución personificada en los Next Gen que están deseando que se retiren ya, por veterano o porque el cuerpo dice basta, para ganar algo, aunque eso si todo es muy moderno…
  1.   El foco esta en la excelencia, si no eres rafa, no vale la pena jugar, hace cosa de un año llama un padre que buscaba una academia que enseñe a su hijo de 11 años a pegar la derecha con el brazo estirado, le digo que eso es un resultado de años  de entrenamiento, me dijo que buscaría otra, alguno le dirá que sí, seguro, el otro día lo vi jugar, en la línea con el brazo estirado, , buscando la excelencia, excelencia que llega con años, ni una dentro, a los 15 no jugará más…eso sí muy moderno…

  Ese foco en la excelencia, en lo sublime, en la máxima expresión, es patrimonio de elegidos, no es para los mortales que hacen carreras muy decentes en la ATP, jugadores que no pasaran a la historia pero que son grandes tenistas, eso no vale, o con 12 le pegas como Federer o ya no vales para tenista, una carrera discreta, humilde retirándote con 4 palos ya no vale, o metes 15 “gran Slam” y 100 millones de Price money o no vales para esto.

  El deseo de la expresión del talento por comparativa  lo único que hace es frustrar a los chicos, ellos palpan esa “presión” y quieren hacerlo excelente, pero no pueden, son mortales, y el entorno en vez de empatizar, más caña, produciendo más frustración, tirarla alta sobre el reves para recuperar ya no vale, es que Federer, ya…nada pues en la línea, es más moderno…mas excelencia, mas fustración, mas mierda, mas enfados, mas abandonos, más america…

  1.   Excesivo profesionalismo desde muy tempranas edades, niños/as de 9 años entrenado 3-6 horas día, se quiere campeones con 14, ¿se han fijado cuantos sistemas para pequeños ahí, cuanta cantidad de torneos hay para pequeños?, es un negocio, un filón, y el padre que los gane todos, más excelencia inexistente, más frustración, este sistema no funciona, busquemos otro, Ahhh si, y que coma sin gluten…que eso es lo importante…
  1.   La dificultad del deporte, la metodología poco apropiada para cultivar una habilidad, el foco en la excelencia y el excesivo profesionalismo desde edades muy tempranas lo único que produce es: stress, frustración, vacío emocional, sensación de no aceptación por parte del entorno, impotencia, fuente generadora de excusas para una autodefensa, poca preparación para las exigencias de este deporte, (aunque sea en una carrera discreta), dilatados “gaps” temporales para subir peldaños, niños con síndrome del emperador, entrono vendido a ese emperador, creación de jugadores burbuja ( con mucho futuro pero ningún presente), niños y entorno con poca aceptación de la verdad, haz la prueba: dile la verdad a su padre a ver qué pasa, este año perdí dos jugadores por ese motivo, gano menos pero duermo mejor.

  2.   La crisis económica pasada vacío los clubs de socios, socios que no han vuelto, el concepto club como lo hemos conocido todos, ha pasado a las historia, ya nadie pasa el día en el club, llegan y se van, en los 80,90,2000 la gente venia al club, ahora has de ir a buscarlos, socio tras socio, los clubs se han de reinventar, un buen ejemplo es La Ciudad de la Raqueta en Madrid, con un modelo exitoso en estos tiempos con una filosofia y dirección MAYUSCULA.

  3. La creencia que una carrera profesional es muy costosa hace que ni siquiera se plantee, no estoy de acuerdo, hay otra forma de ser profesional singastar tanto, pero se necesitan valores que esta cultura no ofrece, este tema lo tengo pendiente para otro post.

  4.   La ITF vendiendo los derechos de todo y limitando a los jugadores a jugar, ¿A quién se le ha ocurrido esta nueva normativa en los ITF futures y todo esto de los juniors con Wild Card etc, etc… ¿al gordo y el flaco?, prefiero que no sepan las consecuencias de sus decisiones, porque si las saben y legislan así, en fin, no se me ocurre nada bonito para definirlos.

  Venden los derechos de la Davis, se unen con IMG (una empresa privada con intereses propios en el negocio) para el desarrollo de juniors, al final ganaran 6000 millones al año vendiendo derechos y solo una oficina en gastos, es el PUTO NEGOCIO DEL SIGLO: NO HE INVERTIDO NADA EN EL PRODUCTO, NO LO HE CREADO Y LO VENDO POR UNA PASTA, acojonante, una de las competiciones más antiguas del mundo, derechos que en mi opinión no son suyos…no son de nadie, tan solo los gestionas, ¿y por qué 3000 y no 10.000?, yo tenia una oferta de 10.000!!!!!

    Ante todo, este escenario, ¿a quien le interesa el Tennis?

  ¿A las familias? 4 miembros en un club con dos chicos en la escuela, 400-500 pavos al mes, ¿Cuántos se lo pueden permitir?.

  ¿A los chicos? Un deporte muy difícil de dominar y de tener la sensación de dominio en un entorno hostil psicologicamente para ellos y con unos valores que este deporte requiere y en general no se tienen, de pequeños les montas un circo en la pista y los enganchas, a los 14 están hasta los huevos de tantas presiones y tanto fallo provocado por una metodología no correcta para dominar los peloteos, llegas a los 16 y has pasado los últimos 3 años sin meter dos bolas, normal que digas vaya mierda de deporte.

  Y si a eso le añadimos todas las trabas para participar en los torneos si eres mortal, ¿Quién le apetece iniciar una carrera en el Tennis?

  ¿A los estamentos? El Tennis no, el dinero por venta de todo, si.

  Laver cup, ATP cup, nueva Davis, ¿Por qué los grandes estamentos del Tennis va organizando torneos de equipos? Pues porque la gente se identifica más y atrae más espectadores y por extensión practicantes, bien es una solución, no nos equivoquemos ellos saben la realidad, tienen los datos, nosotros no.

  El Tennis está en una encrucijada, en un soporte, en un momento de revolución, veremos si esta revolución, que no evolución, va a ser para bien o mal, vermeos, pero desde luego nosotros tenemos otro trabajo: hacer que la gente venga a los clubs y los chicos a las escuelas, seguiremos empujando por que lo amamos por mucho cambio que haya o muchos impedimentos que la sociedad ponga a este deporte, o por mucha pasta que vendan nuestro patrimonio.

  SI COMPRO EL VALOR porque el Tennis está por encima de todo naci con una reaqueta y una pista, vivo con una reaqueta y una pista, morire con una raqueta en una pista y mi último deseo es que me entierren con una raqueta en una pista y por favor vaya donde vaya, cielo o infierno, espero que haya pistas y San Pedro juegue porque me llevare la raqueta para pulirmelos…

Si te ha gustado y lo consideras compártelo, gracias…