Estas fechas me encuentro en Italia atendiendo dos “Futures” de 25.000 $ + H y 25.000$, recapitulo durante la gira…pero no deportivamente:

  En el primero, Hotelazo Sheraton con Spa, desayuno “buffet” de primera, habitación doble al jugador con lo cual yo le salgo gratis, transporte por petición, nada de bus a las horas, en un torneo 5 Mercedes último modelo con los logos del torneo y del concesionario de turno a disposición indiscriminado del transporte de jugadores, solo faltaba Hamilton de conductor, y 3 BMW en el otro,en los clubs espacio para los jugadores con sillones, tumbonas y con nevera llena de aguas, fruta y yogures, todas las bolas que quieras para entrenar, sin problemas de pista, acceso al gimnasio del club sin restricciones, comida económica, simple y abundantes platos en el club, cena con “Sponsors” y jugadores donde todo es gratuito, 3 Mercedes expuestos en diferentes rincones del club, 5 BMW en el otro, “Stands” con marcas promocionando sus productos, pistas centrales en las cuales no se ve un metro cuadrado de valla debido a los sponsors de todo tipo, desde los principales  a los secundarios, en pistas centrales nevera llena de aguas y plátanos, pistas llenas de espectadores en jornadas de tarde/noche…

¿Pero estoy en un ATP Tour? ¡Me pregunto…NOOOO!!!

…SON FUTURES….

  Las comparaciones son odiosas, pero necesarias para constatar una realidad, se es algo por comparativa con algo, y si comparamos el calendario de torneos de Italia y su infraestructura con los de España, nos ganan por paliza, y si comparamos nuestros tenistas con los italianos ganamos por goleada, que paradoja…

Veamos una comparativa en cuanto a torneos medio/bajo del circuito profesional entre la bota y la piel de toro:

Torneos España Italia

SIN COMETANRIOS…

  La diferencia es la esponsorizacion, el dinero invertido, publico mediante federación o privado, es únicamente una diferencia económica ya que esta proporciona medios, ¿ganas de hacer torneos?, probablemente en España tengamos más, más ganas con toda esa gente anónima que trabaja todo un año para recolectar unos euros de cualquier pequeño comercio para hacer un 10.000 “Low cost” en su mayoría, nada que ver con Italia o con Francia.

  Vamos a entrar en un segundo cambio importante en cuanto a los torneos “Futures” se refiere, el primero fue cuando el formato satélite paso a mejor vida y entraron los torneos semanales de 10.000 $ y 15.000 $, ahora seguiremos en el mismo formato, pero la dotación mínima será de 15.000 $, y existirán de 15.000 $ + H, 25.000 $ Y 25.000 $ + H,

¿qué va a pasar ahora?

  No se…con una crisis enquistada en el país, veremos…ojalá sigan los mismos torneos, ojalá esa gente sin nombre en los medios, sin medallas, que son los cimientos del tenis competitivo en este País siga con ganas, ojalá con más, si cabe, para reunir un 50% más de capital mínimo para seguir con sus “Futures”.

¿Y con los jugadores?

  Si no tenemos torneos menores y medios de la misma dotación económica y puntos que en otros lugares ¿se irán nuestros jugadores a jugar al exterior? ¿vendrán jugadores de nivel a España a jugar?

  Un pilar básico e imprescindible del éxito  del Tennis español se basa en la gran cantidad de torneos que hay en España en niveles bajos en ATP, por dos razones, la primera porque los jugadores no necesitaban salir al extranjero a jugar torneos con la consecuente reducción de gastos en un país donde el salario medio es 1.200 €, de esta forma podían conseguir ranking hasta entrar en “Challengers” donde un jugador ya se puede más o menos autofinanciar, y la segunda por el enriquecimiento tenístico que eso conllevó, multitud de jugadores de otras escuelas tenísticas venían a jugar ya que España contaba con en torno a 45-50 “Futures” anuales, de esta forma cuando los jugadores salían fuera ya sabían que se iban a encontrar porque lo habían vivido en sus carnes en España y podían ser más competitivos.

Ya está pasando, a España llegan menos jugadores y de menor nivel que la década pasada, ¿no se dan cuenta?…

¿Y por qué ese nivel de “Sponsors” en Italia y aquí no?

  Creo que es cultural, la esponsorización a nivel bajo/medio en países como Italia y Francia es muy fuerte, es España casi anecdótica, solo los grandes acontecimientos e Iconos deportivos son interesantes para el capital privado, las motos, coches y macroacademias, con empresas del Ibex 35 y nuestros “Futuritos” con los recursos de la constructora local probablemente cuyo dueño es socio del club.

  Llegados a este punto y como la cultura no se va a cambiar existen dos organismos que si pueden cambiar esta dinámica en el deporte a niveles formativos, uno es el gobierno de la nación legislando, creando un entorno favorable para que a las empresas les beneficie invertir dinero en el deporte base y en tramos medios, aquí se nos escapa un poco el poder de actuación, no tenemos el control, tal como está el país no veo que nuestros políticos se acuerden de este detalle, ahora se analizará Rio, se hablará, bla,bla,bla,bla pero no harán nada por cambiar la pírrica cantidad de dinero destinada a formación de deportistas, no esperemos nada en este ámbito.

  La segunda, y en esta si existe control de las actuaciones, es la Federación Española de Tennis y su recién estrenada junta Directiva, ¿que pueden hacer?, pues no ir a trabajar, si, si, no ir a trabajar, pero no ir a trabajar al despacho, no reunirse más, no hablar más, ya están identificados los males que nos acechan, ya está, no más reuniones, no vayan a trabajar al despacho, vayan a trabajar a la calle, cojan un dossier de esponsorización en un maletín y véndalo a las empresas, cojan el maletín y vayan puerta por puerta vendiendo, han de ser vendedores, han de buscar capital, ustedes tienen todas las puertas abiertas cuando las llaman, vendan y vendan, pero no vendan para patrocinar solo la Federación y el equipo de Davis, eso es muy fácil, vendan para patrocinar toda una red de torneos “Futures” y “Challengers” tanto a nivel masculino como femenino, constrúyanla, aglutine todos los torneos en un circuito, no me creo que nadie esté interesado, ¿cuánta repercusión mediática tienen estos torneos? Trabajen para que tengan más, llamen a periódicos, radios, tv locales y vendan, vendan, busquen soluciones que sean atractivas para las empresas, ellas solo quieren retorno en la inversión o publicidad, busquen como retornarles la inversión o como darles más publicidad, vendan y vendan si no nos vamos a quedar atrás….

  No podemos estar esperanzados de los ingresos de una eliminatoria de Davis y decir que es que como ahora no hacemos finales no ingresamos tanto o que la subvención del consejo no da para más, si tiene razón puede ser así, pero no se queden ahí, cojan las riendas del destino salgan y vendan, pónganse en manos de una empresa externa de análisis de mercado que les diga que repercusión tiene el tenis a nivel bajo/medio, millones de clientes seguramente, millones de posibilidades de retorno de inversión y de alcance publicitario, no me creo que nadie esté interesado, llamen a todas Ibex 35 nacionales y extranjeras, a las que no son del Ibex, vendan y vendan si no nos quedaremos atrás y seguramente ni para la Davis habrá Sponsors en un futuro.

  Necesitamos volver a construir una red de torneos menores a la altura de lo que otros países van a evolucionar, no podemos seguir solamente con el heroico Segovia, debemos innovar en formulas como se hizo en los 90, pero ahora el relevo y la iniciativa ha de ser institucional, han de liderar este segundo cambio, no vale con una ayuda de x cajones de bolas o algún arbrito, se ha de llevar a otra dimensión, vendan y vendan Tennis…si no nos quedaremos rezagados,